|
|
DPI ESTUVO PRESENTE EN LA FERIA DEL LIBRO
Ministerio de Cultura presentó el “Informe periódico de la implementación de la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales 2014-2018”, en las instalaciones del Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán, este 6 de mayo de 2019.
De acuerdo a Claudia Herrera, jefa de la Unidad de Relaciones Internacionales y Cooperación del Ministerio de Cultura, El Salvador impulsó la Ley de Fomento, Protección y Desarrollo del Sector Artesanal, hizo la reforma al artículo 63 de la Constitución de la República para reconocer a los pueblos indígenas, y emitió medidas para salvaguardar la lengua náhuat, declarándola como Bien Cultural, celebrando cada 21 de febrero como Día Nacional.
La funcionaria también enfatizó en que se impulsaron políticas para la formación artística y cultural para la prevención de la violencias, entre estas se encuentran el proyecto “Soy música”, coordinado por el Ministerio de Educación, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y Músicos sin Fronteras.
A este se suman el Sistema de Coros y Orquestas, y La Colmenita, ambos administrados por el Ministerio de Cultura.
Como parte del informe, Herrera expuso que El Salvador pertenece a tres programas iberoamericanos: Ibercultura Viva, Iberescena e Iberorquestas Juveniles, entre otras acciones.
Según el consultor Héctor Schargorodsky: “Es el primer informe que presenta el Ministerio de Cultura a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), un documento muy completo».
“Es un gusto presentar el primer informe cuatrienal de El Salvador para la UNESCO», expuso la ministra de Cultura, Silvia Elena Regalado, quien destacó los avances nacionales e internacionales que ha tenido en Gobierno salvadoreño en el tema de diversidad cultural: «Lo cierto es que la cultura ha tomado mayor visibilidad e importancia en nuestro país, ahora ya existen periódicos que le dedican una o dos páginas a este tema. Esto es un avance positivo, porque el imaginario salvadoreño se ha abierto más a la cultura gracias a que en esta administración la cultura es un derecho de las personas”.
De acuerdo a la titular Regalado, para elaborar el informe, el ministerio se amparó a un marco normativo: Ley de Cultura, una Política Pública de Cultura y un Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019.
La Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, conocida también como Convención para la Diversidad Cultural, es un convenio de carácter vinculante adoptado por la Conferencia General de la UNESCO el 20 de octubre de 2005.
La Convención reconoce el carácter distintivo de los bienes, servicios y actividades culturales como vectores de transmisión de identidad, valores y sentidos.
Son alrededor de 146 Estados parte. El Salvador ingresó el 2 de julio de 2013, siendo el Ministerio de Cultura el designado en velar por su implementación a través de la Unidad de Relaciones Internacionales y Cooperación.
De acuerdo a Claudia Herrera, jefa de la Unidad de Relaciones Internacionales y Cooperación del Ministerio de Cultura, El Salvador impulsó la Ley de Fomento, Protección y Desarrollo del Sector Artesanal, hizo la reforma al artículo 63 de la Constitución de la República para reconocer a los pueblos indígenas, y emitió medidas para salvaguardar la lengua náhuat, declarándola como Bien Cultural, celebrando cada 21 de febrero como Día Nacional.
La funcionaria también enfatizó en que se impulsaron políticas para la formación artística y cultural para la prevención de la violencias, entre estas se encuentran el proyecto “Soy música”, coordinado por el Ministerio de Educación, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y Músicos sin Fronteras.
A este se suman el Sistema de Coros y Orquestas, y La Colmenita, ambos administrados por el Ministerio de Cultura.
Como parte del informe, Herrera expuso que El Salvador pertenece a tres programas iberoamericanos: Ibercultura Viva, Iberescena e Iberorquestas Juveniles, entre otras acciones.
Según el consultor Héctor Schargorodsky: “Es el primer informe que presenta el Ministerio de Cultura a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), un documento muy completo».
“Es un gusto presentar el primer informe cuatrienal de El Salvador para la UNESCO», expuso la ministra de Cultura, Silvia Elena Regalado, quien destacó los avances nacionales e internacionales que ha tenido en Gobierno salvadoreño en el tema de diversidad cultural: «Lo cierto es que la cultura ha tomado mayor visibilidad e importancia en nuestro país, ahora ya existen periódicos que le dedican una o dos páginas a este tema. Esto es un avance positivo, porque el imaginario salvadoreño se ha abierto más a la cultura gracias a que en esta administración la cultura es un derecho de las personas”.
De acuerdo a la titular Regalado, para elaborar el informe, el ministerio se amparó a un marco normativo: Ley de Cultura, una Política Pública de Cultura y un Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019.
La Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, conocida también como Convención para la Diversidad Cultural, es un convenio de carácter vinculante adoptado por la Conferencia General de la UNESCO el 20 de octubre de 2005.
La Convención reconoce el carácter distintivo de los bienes, servicios y actividades culturales como vectores de transmisión de identidad, valores y sentidos.
Son alrededor de 146 Estados parte. El Salvador ingresó el 2 de julio de 2013, siendo el Ministerio de Cultura el designado en velar por su implementación a través de la Unidad de Relaciones Internacionales y Cooperación.
DPI estuvo presente en la feria del libro
La Dirección General de Investigaciones, Acervos Documentales y Ediciones (DIGIADE) a través de la Dirección de Publicaciones e Impresos (DPI) participó en la Feria del Libro de Arte y Literatura organizada por la Cámara Salvadoreña del Libro (CAMSALIBRO) y el Museo de Arte de El Salvador (MARTE), del 3 al 5 de mayo.
La feria incluyó venta de libros y conversatorios con autores salvadoreños, además de talleres para niños y niñas.
La DPI participó con 6 actividades: las presentaciones de los libros «Aventuras en los antiguos reinos del misterio», de Ilich Rauda, y «Doña Terésfora. Testimonio biográfico», de Mauricio Yanes.
Además, la editorial organizó los conversatorios: “50 años de ‘Taberna y otros lugares’”, de Roque Dalton, con Luis Melgar Brizuela y Luis Alvarenga; «El gran tesoro del abuelo», de Guadalupe Castellanos; el n.° 12 de Revista Identidades, “El Salvador: entre la guerra y la Paz (1980-1992)», con Carlos Pérez Pineda, director de Investigaciones, Acervos Documentales y Ediciones, y “Entre rieles y durmientes: Ferrocarriles en El Salvador (1872-2018)”, con los investigadores Cristina García Castro e Israel Cortez Ruiz.
La feria es una actividad que propone un nuevo espacio cultural para la sociedad salvadoreña, propiciando el acercamiento del lector a libros de arte y literatura en general, haciendo énfasis en la producción nacional.
La feria incluyó venta de libros y conversatorios con autores salvadoreños, además de talleres para niños y niñas.
La DPI participó con 6 actividades: las presentaciones de los libros «Aventuras en los antiguos reinos del misterio», de Ilich Rauda, y «Doña Terésfora. Testimonio biográfico», de Mauricio Yanes.
Además, la editorial organizó los conversatorios: “50 años de ‘Taberna y otros lugares’”, de Roque Dalton, con Luis Melgar Brizuela y Luis Alvarenga; «El gran tesoro del abuelo», de Guadalupe Castellanos; el n.° 12 de Revista Identidades, “El Salvador: entre la guerra y la Paz (1980-1992)», con Carlos Pérez Pineda, director de Investigaciones, Acervos Documentales y Ediciones, y “Entre rieles y durmientes: Ferrocarriles en El Salvador (1872-2018)”, con los investigadores Cristina García Castro e Israel Cortez Ruiz.
La feria es una actividad que propone un nuevo espacio cultural para la sociedad salvadoreña, propiciando el acercamiento del lector a libros de arte y literatura en general, haciendo énfasis en la producción nacional.
Concierto: "El Salvador, país de encanto"
El Ensamble de Cuerdas de la Fundación Valores y Arte invita al Concierto titulado "El Salvador, País de Encanto", dedicado a las madres.
Al ritmo de valses y boleros de grandes compositores salvadoreños, haremos un recorrido por nuestro país evocando los tiempos de antaño, resaltando las riquezas naturales y su gente.
Con este marco musical, haremos un reconocimiento a notables mujeres por su aporte al arte y los valores, siendo ellas:
1) Elizabeth Trabanino de Amaroli, Directora del Sistema Radial El Mundo, Clásica y UPA
2) Olga de Tamacas, Fundadora del Ministerio Madres Unidas para Orar
3) Gladys de Moctezuma, Fundadora de Opera de El Salvador
4) Otilia de Cárcamo, Fundadora de Mujer Integral
5) Laura Del Valle, Directora Nacional de World Vision
6) Rhina de Solís, Maestra y Poetisa
7) Julia Regina de Cardenal, Presidenta de Fundación de Sí A La Vida
8) Pastora Leticia Vda. de Portillo, Fundadora de Misión Príncipe de Paz.
Bajo la dirección general del Mtro. Mauricio Benjamín Solís, se interpretarán obras como “Chalchuapa", "Reuter", "Bajo el Almendro", Lágrimas de amor", "El Salvador, País de Encanto", etc. Contaremos con la participación de Célida Magaña como presentadora y las
voces de Jonathan Rivera y Abraham Reyes como solistas invitados.
La Fundación Valores y Arte fomenta e impulsa las diferentes disciplinas del arte basadas en valores morales, éticos y cristianos que conduzcan a las personas a su desarrollo integral.
Este concierto será a beneficio de la Fundación Valores y Arte, y se llevará a cabo en la Gran Sala del Teatro Nacional de San Salvador el día sábado 11 de mayo del 2019 a las 5:30 p.m. Donación $5.00 Boletos en Librerías Josué y en taquilla el día del evento Más información en www.valoresyarte.org info@valoresyarte.org Apoyemos estas iniciativas que generan una cultura de paz y que benefician especialmente a nuestra juventud.
Concierto de Cámara "El Salvador, País de Encanto" a cargo del ENSAMBLE DE CUERDAS de la Fundación Valores y Arte. Sábado 11 de Mayo 5:30 p.m. Teatro Nacional de San Salvador, Centro Histórico. Donación $5.00
Al ritmo de valses y boleros de grandes compositores salvadoreños, haremos un recorrido por nuestro país evocando los tiempos de antaño, resaltando las riquezas naturales y su gente.
Con este marco musical, haremos un reconocimiento a notables mujeres por su aporte al arte y los valores, siendo ellas:
1) Elizabeth Trabanino de Amaroli, Directora del Sistema Radial El Mundo, Clásica y UPA
2) Olga de Tamacas, Fundadora del Ministerio Madres Unidas para Orar
3) Gladys de Moctezuma, Fundadora de Opera de El Salvador
4) Otilia de Cárcamo, Fundadora de Mujer Integral
5) Laura Del Valle, Directora Nacional de World Vision
6) Rhina de Solís, Maestra y Poetisa
7) Julia Regina de Cardenal, Presidenta de Fundación de Sí A La Vida
8) Pastora Leticia Vda. de Portillo, Fundadora de Misión Príncipe de Paz.
Bajo la dirección general del Mtro. Mauricio Benjamín Solís, se interpretarán obras como “Chalchuapa", "Reuter", "Bajo el Almendro", Lágrimas de amor", "El Salvador, País de Encanto", etc. Contaremos con la participación de Célida Magaña como presentadora y las
voces de Jonathan Rivera y Abraham Reyes como solistas invitados.
La Fundación Valores y Arte fomenta e impulsa las diferentes disciplinas del arte basadas en valores morales, éticos y cristianos que conduzcan a las personas a su desarrollo integral.
Este concierto será a beneficio de la Fundación Valores y Arte, y se llevará a cabo en la Gran Sala del Teatro Nacional de San Salvador el día sábado 11 de mayo del 2019 a las 5:30 p.m. Donación $5.00 Boletos en Librerías Josué y en taquilla el día del evento Más información en www.valoresyarte.org info@valoresyarte.org Apoyemos estas iniciativas que generan una cultura de paz y que benefician especialmente a nuestra juventud.
Concierto de Cámara "El Salvador, País de Encanto" a cargo del ENSAMBLE DE CUERDAS de la Fundación Valores y Arte. Sábado 11 de Mayo 5:30 p.m. Teatro Nacional de San Salvador, Centro Histórico. Donación $5.00
CENAR abre matrículas en diferentes cursos de la Escuela de Artes Visuales
El Centro Nacional de Artes (CENAR), una dependencia del Ministerio de Cultura mantiene abierta la matrícula para los cursos de Acuarela, Dibujo y pintura al óleo, Gestión Cultural y Dibujo y pintura gestual de la Escuela de Artes Visuales.
Los requisitos para todos los cursos son: Matrícula en Registro Académico del CENAR, copia de DUI y 2 fotografías tamaño carné.
El curso de Acuarela será impartido por el maestro Alex Galdámez, en horario de martes y jueves, de 2 a 5 de la tarde. El maestro Galdámez tendrá a su cargo el curso de Dibujo y Pintura Gestual, en horario de lunes y miércoles, de 2 a 5 de la tarde.
El curso de Gestión Cultural estará a cargo del maestro Rolando Chicas, los días lunes y miércoles, de 9 de la mañana a 12 del mediodía. El maestro Chicas impartirá el curso de Dibujo y Pintura al Óleo, los lunes y miércoles, de 2 a 5 de la tarde.
La matrícula y mensualidad de cada uno de los cursos es de US$15.00. Mayor información al correo informaciocenar@cultura.gob.sv o al teléfono 2567-6900.
El CENAR está ubicado en calle Bogotá, colonia San Mateo, San Salvador.
Los requisitos para todos los cursos son: Matrícula en Registro Académico del CENAR, copia de DUI y 2 fotografías tamaño carné.
El curso de Acuarela será impartido por el maestro Alex Galdámez, en horario de martes y jueves, de 2 a 5 de la tarde. El maestro Galdámez tendrá a su cargo el curso de Dibujo y Pintura Gestual, en horario de lunes y miércoles, de 2 a 5 de la tarde.
El curso de Gestión Cultural estará a cargo del maestro Rolando Chicas, los días lunes y miércoles, de 9 de la mañana a 12 del mediodía. El maestro Chicas impartirá el curso de Dibujo y Pintura al Óleo, los lunes y miércoles, de 2 a 5 de la tarde.
La matrícula y mensualidad de cada uno de los cursos es de US$15.00. Mayor información al correo informaciocenar@cultura.gob.sv o al teléfono 2567-6900.
El CENAR está ubicado en calle Bogotá, colonia San Mateo, San Salvador.
Para conmemorar el Día Internacional del Teatro, la Escuela de Teatro del Centro Nacional de Artes (CENAR) se prepara para el III Encuentro de Teatro Joven 2019, el cual se llevará a cabo del 27 al 30 de marzo.
Esta fiesta teatral tiene por objetivo reunir a diversas agrupaciones juveniles dedicadas al desarrollo de las artes escénicas en el país, además de intercambiar experiencias y aportar a la formación de grupos comunitarios, universitarios, independientes y emergentes.
Las sedes del III Encuentro de Teatro Joven 2019 serán: Las instalaciones del CENAR, el centro histórico de San Salvador y, por primera vez, en la ciudad de San Miguel, con el propósito de descentralizar y compartir con diversos grupos artísticos que trabajan en pro de las artes.
Como parte de las actividades del encuentro, se realizarán diversos conversatorios, varietés y talleres de capacitación que incluirán: Danza contemporánea y folclórica, luces, actuación para cámara e improvisación teatral, trabajo de la voz y microteatro, todos impartidos por maestros con trayectoria y experiencia destacada en las artes escénicas salvadoreñas.
El encuentro es organizado por los estudiantes, maestros y ex alumnos de la Escuela de Teatro del CENAR.
Esta fiesta teatral tiene por objetivo reunir a diversas agrupaciones juveniles dedicadas al desarrollo de las artes escénicas en el país, además de intercambiar experiencias y aportar a la formación de grupos comunitarios, universitarios, independientes y emergentes.
Las sedes del III Encuentro de Teatro Joven 2019 serán: Las instalaciones del CENAR, el centro histórico de San Salvador y, por primera vez, en la ciudad de San Miguel, con el propósito de descentralizar y compartir con diversos grupos artísticos que trabajan en pro de las artes.
Como parte de las actividades del encuentro, se realizarán diversos conversatorios, varietés y talleres de capacitación que incluirán: Danza contemporánea y folclórica, luces, actuación para cámara e improvisación teatral, trabajo de la voz y microteatro, todos impartidos por maestros con trayectoria y experiencia destacada en las artes escénicas salvadoreñas.
El encuentro es organizado por los estudiantes, maestros y ex alumnos de la Escuela de Teatro del CENAR.
DPI dedicará lectura poética a Roberto Armijo
La Dirección de Publicaciones e Impresos (DPI) dedicará, este 27 de marzo, la lectura poética al héroe de la pluma: Roberto Armijo, como un sentido homenaje por el aniversario luctuoso de este importante pilar de la literatura salvadoreña.
Roberto Armijo Navarrete nació el 13 de diciembre de 1937, en Chalatenango, y falleció en París, Francia, el 24 de marzo de 1997.
Poeta, ensayista, dramaturgo y profesor universitario salvadoreño. Un intelectual caracterizado por la seriedad de sus estudios y, al mismo tiempo, artista dotado de una inusual sensibilidad poética, Roberto Armijo se ha convertido en una de las referencias imprescindibles de las letras centroamericanas de la segunda mitad del siglo XX.
En la lectura poética acompañará el escritor Luis Alvarenga, compilador de la obra de Roberto Armijo en el libro editado bajo el sello DPI, “En busca de Ítaca. Obra escogida”.
Roberto Armijo Navarrete nació el 13 de diciembre de 1937, en Chalatenango, y falleció en París, Francia, el 24 de marzo de 1997.
Poeta, ensayista, dramaturgo y profesor universitario salvadoreño. Un intelectual caracterizado por la seriedad de sus estudios y, al mismo tiempo, artista dotado de una inusual sensibilidad poética, Roberto Armijo se ha convertido en una de las referencias imprescindibles de las letras centroamericanas de la segunda mitad del siglo XX.
En la lectura poética acompañará el escritor Luis Alvarenga, compilador de la obra de Roberto Armijo en el libro editado bajo el sello DPI, “En busca de Ítaca. Obra escogida”.
¿Cómo se formó el yacimiento paleontológico del río tomayate?
“El gran espesor del sedimento que cubre los fósiles del Tomayate indica que llegaron hasta allí por una fuerte corriente de agua. La evidencia nos dice que los vertebrados ya estaban muertos cuando fueron cubiertos por el lodo, porque la mayoría de los huesos estaban separados entre sí”, dice el Dr. Juan Carlos Cisneros, profesor e investigador de la Universidad Federal de Piauí, Teresina, Brasil, sobre la formación del yacimiento paleontológico más grande de Centroamérica.
El paleontólogo salvadoreño fue parte del equipo —del Museo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES)— que investigó el sitio entre 2001 y 2003, tras el hallazgo fortuito de un molar de mastodonte hecho por don Teófilo Reyes en 1999, a orillas del afluente, según narra en su libro “Los fósiles del Tomayate”.
Toxodonte, mastodonte y gliptodonte. Ilustraciones por Juan Carlos CisnerosCisneros explica su teoría de la formación del yacimiento de más de 250 mil años de antigüedad, donde se encontraron fósiles de mastodontes, toxodontes, lobos, perezosos gigantes, osos de cara corta, felinos dientes de sable, caballos, llamas y armadillos gigantes.
“Lo más seguro es que lo que encontramos sean los restos de varias carcasas que estuvieron expuestas en un llano aluvial por semanas o meses a la intemperie, y que fueron desarticuladas por otros animales o la erosión, antes de que una catástrofe natural provocara la corriente de agua y lodo que los cubrió, que no fue producida por el río Tomayate, pues este hubiera dejado en los estratos del sitio huellas como piedras de río entre los fósiles”, explica Cisneros, quien no cree que el río existiera para esa época.
La numerosa presencia de huesos grandes y la ausencia de pequeños en el yacimiento hace suponer que solo los de gran peso y porte fueron capaces de resistir el flujo del agua y permanecer en el lugar.
“La especie más numerosa y de gran tamaño en el Tomayate es el mastodonte Cuvieronius tropicus y son también bastante numerosos los restos del perezoso gigante Eremotherium. Los restos de estos dos mamíferos constituyen más de la mitad de los miles de fósiles encontrados en el sitio. El animal más pequeño encontrado es el conejo Sylvilagus, del cual solo se descubrió una pelvis”, indica el también autor de la mayoría de ilustraciones del libro.El Tomayate conserva los registros de al menos dos de estos eventos de inundación catastrófica, pues se observan dos estratos de huesos y lodo. Mucho tiempo después, movimientos tectónicos crearon una falla geológica por la cual ahora corre el río cuya erosión dejó al descubierto las camadas ricas en fósiles que podemos apreciar, puntualizó Cisneros.
El paleontólogo salvadoreño fue parte del equipo —del Museo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES)— que investigó el sitio entre 2001 y 2003, tras el hallazgo fortuito de un molar de mastodonte hecho por don Teófilo Reyes en 1999, a orillas del afluente, según narra en su libro “Los fósiles del Tomayate”.
Toxodonte, mastodonte y gliptodonte. Ilustraciones por Juan Carlos CisnerosCisneros explica su teoría de la formación del yacimiento de más de 250 mil años de antigüedad, donde se encontraron fósiles de mastodontes, toxodontes, lobos, perezosos gigantes, osos de cara corta, felinos dientes de sable, caballos, llamas y armadillos gigantes.
“Lo más seguro es que lo que encontramos sean los restos de varias carcasas que estuvieron expuestas en un llano aluvial por semanas o meses a la intemperie, y que fueron desarticuladas por otros animales o la erosión, antes de que una catástrofe natural provocara la corriente de agua y lodo que los cubrió, que no fue producida por el río Tomayate, pues este hubiera dejado en los estratos del sitio huellas como piedras de río entre los fósiles”, explica Cisneros, quien no cree que el río existiera para esa época.
La numerosa presencia de huesos grandes y la ausencia de pequeños en el yacimiento hace suponer que solo los de gran peso y porte fueron capaces de resistir el flujo del agua y permanecer en el lugar.
“La especie más numerosa y de gran tamaño en el Tomayate es el mastodonte Cuvieronius tropicus y son también bastante numerosos los restos del perezoso gigante Eremotherium. Los restos de estos dos mamíferos constituyen más de la mitad de los miles de fósiles encontrados en el sitio. El animal más pequeño encontrado es el conejo Sylvilagus, del cual solo se descubrió una pelvis”, indica el también autor de la mayoría de ilustraciones del libro.El Tomayate conserva los registros de al menos dos de estos eventos de inundación catastrófica, pues se observan dos estratos de huesos y lodo. Mucho tiempo después, movimientos tectónicos crearon una falla geológica por la cual ahora corre el río cuya erosión dejó al descubierto las camadas ricas en fósiles que podemos apreciar, puntualizó Cisneros.
END inicia labores 2019
La Escuela Nacional de Danza Morena Celarié (END) del Ministerio de Cultura dio la bienvenida a estudiantes inscritos en los cursos libres y regulares 2019.
El acto de bienvenida a clases se llevó a cabo en las instalaciones del Teatro Presidente, en donde el escenario fue propicio para las presentaciones de los diferentes departamentos con los que cuenta la END: Euritmia, Ballet, Danza Contemporánea, Pre-Danza y Danza Folclórica.
Los estudiantes que estuvieron en escena ensayaron desde los primeros días de enero para brindar un programa que incluyó “Los papagayos”, un fragmento de Pre-Danza; luego, el dueto “Por un momento”, interpretado por estudiantes del Departamento de Danza Contemporánea y coreografía de la maestra Eva Piche. A continuación, se tuvo al Departamento de Euritmia, que presentó 3 piezas, “Ribery”, “Dos alas” (del poema de Alfredo Espino) y “Aleluya”, con coreografía de Rudolf Steiner.
Por su parte, el Departamento de Danza Contemporánea presentó un fragmento del trabajo de graduación del maestro Iván Parada titulado “Tres mundos o cuatro”; el Departamento de Danza Folclórica ofreció una simulación estética de “La cortadoras”, y para finalizar se presentó el prólogo de “La bella durmiente”, interpretado por el Departamento de Ballet de la END.
“Esta mañana hemos hecho el acto oficial de inicio del año con esta presentación en el Teatro Presidente. En esta presentación hemos introducido a los padres de familia un poquito a lo que se hace en la escuela, presentando al personal docente, administrativo y técnico así como dándole una pequeña muestra de lo que hacen cada uno de los departamentos”, expresó la maestra Xenia Vaquerano, directora de la END.
Al final del evento, se realizó un pequeño homenaje póstumo dedicado al recordado maestro Erick González, quien fue jefe del Departamento de Danza Contemporánea de la Escuela Nacional de Danza. “A la memoria del maestro Erick González con una ovación de pie, por su trabajo, por su vida, y por el cariño que todos le tenemos y que él nos dio”, acotó la maestra Vaquerano.
El año lectivo 2019 de la Escuela Nacional de Danza arrancó el sábado 9 de febrero, con las clases de los cursos libres, y el lunes 11, con los cursos regulares.
El acto de bienvenida a clases se llevó a cabo en las instalaciones del Teatro Presidente, en donde el escenario fue propicio para las presentaciones de los diferentes departamentos con los que cuenta la END: Euritmia, Ballet, Danza Contemporánea, Pre-Danza y Danza Folclórica.
Los estudiantes que estuvieron en escena ensayaron desde los primeros días de enero para brindar un programa que incluyó “Los papagayos”, un fragmento de Pre-Danza; luego, el dueto “Por un momento”, interpretado por estudiantes del Departamento de Danza Contemporánea y coreografía de la maestra Eva Piche. A continuación, se tuvo al Departamento de Euritmia, que presentó 3 piezas, “Ribery”, “Dos alas” (del poema de Alfredo Espino) y “Aleluya”, con coreografía de Rudolf Steiner.
Por su parte, el Departamento de Danza Contemporánea presentó un fragmento del trabajo de graduación del maestro Iván Parada titulado “Tres mundos o cuatro”; el Departamento de Danza Folclórica ofreció una simulación estética de “La cortadoras”, y para finalizar se presentó el prólogo de “La bella durmiente”, interpretado por el Departamento de Ballet de la END.
“Esta mañana hemos hecho el acto oficial de inicio del año con esta presentación en el Teatro Presidente. En esta presentación hemos introducido a los padres de familia un poquito a lo que se hace en la escuela, presentando al personal docente, administrativo y técnico así como dándole una pequeña muestra de lo que hacen cada uno de los departamentos”, expresó la maestra Xenia Vaquerano, directora de la END.
Al final del evento, se realizó un pequeño homenaje póstumo dedicado al recordado maestro Erick González, quien fue jefe del Departamento de Danza Contemporánea de la Escuela Nacional de Danza. “A la memoria del maestro Erick González con una ovación de pie, por su trabajo, por su vida, y por el cariño que todos le tenemos y que él nos dio”, acotó la maestra Vaquerano.
El año lectivo 2019 de la Escuela Nacional de Danza arrancó el sábado 9 de febrero, con las clases de los cursos libres, y el lunes 11, con los cursos regulares.
Pieza del mes en el MUNA conmemora fundación de la UES
En febrero, el Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán exhibe como Pieza del Mes una maqueta del antiguo edificio de la Universidad de El Salvador (UES).
La Pieza del Mes conmemora la fundación de la entidad educativa mediante una maqueta del antiguo edificio que ocupó la alma máter, el cual se ubicó a un costado de la Catedral Metropolitana —actual plaza General José de San Martín—, en el corazón de la capital salvadoreña.
“Esta maqueta fue elaborada por don Alberto Iraheta (Q.D.D.G.), miembro del departamento de museografía del MUNA”, citó la arqueóloga del museo y curadora de la pieza, Ana Claudia Alfaro Moisa.
Según investigaciones de la arqueóloga, la universidad nace el 16 de febrero de 1841, por decreto de la Asamblea Constituyente bajo la presidencia de Juan Lindo; en este se ordena establecer una universidad y un colegio de educación en la ciudad de San Salvador, los cuales fueron ubicados en el edificio del antiguo convento de San Francisco —actual Mercado Excuartel—.
En 1846, se ordenó la construcción del primer edificio propio de la universidad, el cual fue inaugurado en 1853, pero que un año después (1854) fue destruido por un terremoto que obligó el traslado a la ciudad de San Vicente, donde la institución de enseñanza superior permaneció por cuatro años.
En 1858, se trasladó nuevamente a San Salvador, donde se instaló en una casa privada, hasta 1861, cuando fueron inauguradas las nuevas instalaciones.
Este nuevo campus albergó las Facultades de Ciencias y Letras, Ingeniería, Farmacia y Ciencias Naturales, Medicina y Cirugía, Ciencias Políticas y Sociales, Jurisprudencia y Teología, además de contar con un museo universitario que resguardaba una impresionante colección pictórica.
El 9 de noviembre de 1955, a las 10:50 de la noche, un voraz incendio destruyó el edificio de Correos y la universidad; fuentes de prensa de la época, como el Diario Latino, describieron que aquel siniestro que “amenazaba con expandirse a las casas comerciales que rodeaban la universidad”.
“Con mucho esfuerzo, estudiantes lograron salvar parte de la biblioteca, mobiliario y otros objetos”, relató Alfaro Moisa.
La Pieza del Mes estará disponible en el vestíbulo del museo, en horario de martes a sábado, de 9 a.m. a 5 p.m. y domingo, de 10 a. m. a 6 p. m.
La entrada general al museo es de US$1.00 para nacionales y centroamericanos y US$3.00 para otras nacionalidades.
Niños menores de 12 años y adultos mayores tienen entrada gratuita.
Estudiantes del sector público de educación disponen de entrada gratuita los miércoles, jueves y viernes, con previa cita al correo aquintanilla@cultura.gob.sv
La Pieza del Mes conmemora la fundación de la entidad educativa mediante una maqueta del antiguo edificio que ocupó la alma máter, el cual se ubicó a un costado de la Catedral Metropolitana —actual plaza General José de San Martín—, en el corazón de la capital salvadoreña.
“Esta maqueta fue elaborada por don Alberto Iraheta (Q.D.D.G.), miembro del departamento de museografía del MUNA”, citó la arqueóloga del museo y curadora de la pieza, Ana Claudia Alfaro Moisa.
Según investigaciones de la arqueóloga, la universidad nace el 16 de febrero de 1841, por decreto de la Asamblea Constituyente bajo la presidencia de Juan Lindo; en este se ordena establecer una universidad y un colegio de educación en la ciudad de San Salvador, los cuales fueron ubicados en el edificio del antiguo convento de San Francisco —actual Mercado Excuartel—.
En 1846, se ordenó la construcción del primer edificio propio de la universidad, el cual fue inaugurado en 1853, pero que un año después (1854) fue destruido por un terremoto que obligó el traslado a la ciudad de San Vicente, donde la institución de enseñanza superior permaneció por cuatro años.
En 1858, se trasladó nuevamente a San Salvador, donde se instaló en una casa privada, hasta 1861, cuando fueron inauguradas las nuevas instalaciones.
Este nuevo campus albergó las Facultades de Ciencias y Letras, Ingeniería, Farmacia y Ciencias Naturales, Medicina y Cirugía, Ciencias Políticas y Sociales, Jurisprudencia y Teología, además de contar con un museo universitario que resguardaba una impresionante colección pictórica.
El 9 de noviembre de 1955, a las 10:50 de la noche, un voraz incendio destruyó el edificio de Correos y la universidad; fuentes de prensa de la época, como el Diario Latino, describieron que aquel siniestro que “amenazaba con expandirse a las casas comerciales que rodeaban la universidad”.
“Con mucho esfuerzo, estudiantes lograron salvar parte de la biblioteca, mobiliario y otros objetos”, relató Alfaro Moisa.
La Pieza del Mes estará disponible en el vestíbulo del museo, en horario de martes a sábado, de 9 a.m. a 5 p.m. y domingo, de 10 a. m. a 6 p. m.
La entrada general al museo es de US$1.00 para nacionales y centroamericanos y US$3.00 para otras nacionalidades.
Niños menores de 12 años y adultos mayores tienen entrada gratuita.
Estudiantes del sector público de educación disponen de entrada gratuita los miércoles, jueves y viernes, con previa cita al correo aquintanilla@cultura.gob.sv
"Mozartiada" llega a Suchitoto
En el marco del XXIX Festival Internacional de Arte y Cultura de Suchitoto, el programa "El encanto armónico" presenta "Mozartiada", un programa dedicado exclusivamente a la vida y obra del popular compositor Wolfgang Amadeus Mozart, con Elizabeth Trabanino y Juan Fernando Villafuerte.
Durante la "Mozartiada", los asistentes podrán disfrutar obras de diferentes géneros musicales, como la interpretación del Cuarteto Sharberg de el Divertimento en Fa Mayor, KV 138; y en el género operístico, la participación de José Guerrero y Gracia María González.
A presentarse el sábado nueve de febrero, a las 6:00 pm en el Teatro Alejandro Coto de Suchitoto.
¡Los esperamos!
Durante la "Mozartiada", los asistentes podrán disfrutar obras de diferentes géneros musicales, como la interpretación del Cuarteto Sharberg de el Divertimento en Fa Mayor, KV 138; y en el género operístico, la participación de José Guerrero y Gracia María González.
A presentarse el sábado nueve de febrero, a las 6:00 pm en el Teatro Alejandro Coto de Suchitoto.
¡Los esperamos!
"Las voces del amor" en Restaurante Kalpataru
"El amor, es una boca con sabor a miel,
Es una lluvia en el atardecer,
Es un paraguas para dos.
El amor, es un espacio donde no hay lugar,
Para otra cosa que no sea amar,
Es algo entre tu y yo".... ( José Luis Perales).
Este sábado 16 de Febrero, celebremos a nuestro ser amada, con este gran evento: LAS VOCES DEL AMOR, en Restaurante Kalpataru, un gran concierto en la voz del gran cantante de boleros, opera y jazz, José Guerrero y la participación estelar de OPUS 503.
Es una lluvia en el atardecer,
Es un paraguas para dos.
El amor, es un espacio donde no hay lugar,
Para otra cosa que no sea amar,
Es algo entre tu y yo".... ( José Luis Perales).
Este sábado 16 de Febrero, celebremos a nuestro ser amada, con este gran evento: LAS VOCES DEL AMOR, en Restaurante Kalpataru, un gran concierto en la voz del gran cantante de boleros, opera y jazz, José Guerrero y la participación estelar de OPUS 503.
El Antílope Negro, animal del mes en el ZN
El Ministerio de Cultura a través del Parque Zoológico Nacional (PZN) invita a conocer al Animal del Mes de febrero: Antílope negro, también conocido como el sasin, antílope indio o antílope cervicapra.
“Este es un herbívoro que pertenece a la familia de los bóvidos. La especie es nativa del continente asiático, específicamente Pakistán e India. Se llama así porque el pelaje de los machos cambia cuando llegan a su madurez sexual, que es entre los 4 o 5 año —se torna de café a color negro—”, explicó la bióloga del Zoológico Nacional, Flor de los Ángeles García.
También, la especialista agregó que su dimorfismo sexual (diferencias de forma, tamaño, color, etc., entre seres vivos de una misma especie) es muy marcado, ya que el macho posee unos cuernos que pueden llegar a medir hasta 50 centímetros, son anillados en la base y se tuercen en espiral de 3 a 5 veces hacia la punta, mientras las hembras son café claro y no poseen ningún tipo de cornamenta.
En antílope posee una dieta balanceada con retoños de plantas que encuentra en su medio. En el PZN se le alimenta con pasto concentrado para bobino y vegetales variados (acelga, zanahoria, guineos).
La bióloga del Parque Zoológico agrega: “La longevidad de esta especie es de 10 a 12 años, es muy abundante dentro de su área nativa; sin embargo, derivado de la cacería excesiva y de la perdida de su hábitat se encuentra en estado vulnerable, es decir que de un momento a otro podría clasificarse como especie en peligro de extinción”.
Para conocer más sobre esta especie, puedes visitar el Parque Zoológico Nacional, abierto de miércoles a domingo, de 9 de la mañana a 4 de la tarde. La entrada general es de US$1.00; las personas menores de 12 y mayores de 60 años entran gratis.
“Este es un herbívoro que pertenece a la familia de los bóvidos. La especie es nativa del continente asiático, específicamente Pakistán e India. Se llama así porque el pelaje de los machos cambia cuando llegan a su madurez sexual, que es entre los 4 o 5 año —se torna de café a color negro—”, explicó la bióloga del Zoológico Nacional, Flor de los Ángeles García.
También, la especialista agregó que su dimorfismo sexual (diferencias de forma, tamaño, color, etc., entre seres vivos de una misma especie) es muy marcado, ya que el macho posee unos cuernos que pueden llegar a medir hasta 50 centímetros, son anillados en la base y se tuercen en espiral de 3 a 5 veces hacia la punta, mientras las hembras son café claro y no poseen ningún tipo de cornamenta.
En antílope posee una dieta balanceada con retoños de plantas que encuentra en su medio. En el PZN se le alimenta con pasto concentrado para bobino y vegetales variados (acelga, zanahoria, guineos).
La bióloga del Parque Zoológico agrega: “La longevidad de esta especie es de 10 a 12 años, es muy abundante dentro de su área nativa; sin embargo, derivado de la cacería excesiva y de la perdida de su hábitat se encuentra en estado vulnerable, es decir que de un momento a otro podría clasificarse como especie en peligro de extinción”.
Para conocer más sobre esta especie, puedes visitar el Parque Zoológico Nacional, abierto de miércoles a domingo, de 9 de la mañana a 4 de la tarde. La entrada general es de US$1.00; las personas menores de 12 y mayores de 60 años entran gratis.
"El Camino de la Bestia" en el MUNA
Conmemoran 87 aniversario del etnocio de 1932
La ministra de Cultura, Silvia Elena Regalado, participó en la conmemoración del 87.° aniversario del etnocidio de 1932, que tuvo lugar el pasado 22 de enero de 2019, en el municipio de Izalco, Sonsonate.
Esta actividad fue coordinada por la Alcaldía del Común de Izalco, que alberga a cientos de descendientes de indígenas, quienes desde las seis de la mañana iniciaron con una ceremonia ancestral en las ruinas de la iglesia La Asunción, conocidas como El Llanito.
“En El Llanito se encuentran enterrados nuestros abuelos y nuestras abuelas, quienes dieron sus vidas por el derecho a la tierra y al respeto de sus saberes”, dijo Rafael Latin, alcalde del Común.
El Llanito es un lugar histórico, donde yacen enterradas —al pie de dos amates y en fosas comunes— las víctimas de la masacre indígena de 1932.
“Estar aquí como ministerio es un compromiso, en función de la coordinación de actividades y proyectos que fortalecen a las comunidades indígenas salvadoreñas. Iniciativas que contribuyen en su desarrollo educativo, productivo y en salud, entre otros”, expuso la titular de Cultura.
Asimismo, la funcionaria dijo: “Nuestra presencia también es para recordar a nuestros ancestros en los diferentes problemas del presente, por ejemplo, cómo se ha roto la relación del ser humano con la tierra y cómo, desde sus enseñanzas y cosmovisión, recuperar esos tejidos quebrantados históricamente”.
La ministra explicó que estas actividades sellan el compromiso del quehacer institucional y permiten el impulsar la Política Públicas de los Pueblos Indígenas, así como el Plan de Acción Nacional de Pueblos Indígenas de El Salvador (PLANPIES).
En el evento participaron líderes indígenas de Nahuizalco, Salcoatitán, Tacuba e Izalco; el director general de Redes Territoriales, César Pineda; estudiantes de la localidad y diferentes actores sociales y políticos.
Esta actividad fue coordinada por la Alcaldía del Común de Izalco, que alberga a cientos de descendientes de indígenas, quienes desde las seis de la mañana iniciaron con una ceremonia ancestral en las ruinas de la iglesia La Asunción, conocidas como El Llanito.
“En El Llanito se encuentran enterrados nuestros abuelos y nuestras abuelas, quienes dieron sus vidas por el derecho a la tierra y al respeto de sus saberes”, dijo Rafael Latin, alcalde del Común.
El Llanito es un lugar histórico, donde yacen enterradas —al pie de dos amates y en fosas comunes— las víctimas de la masacre indígena de 1932.
“Estar aquí como ministerio es un compromiso, en función de la coordinación de actividades y proyectos que fortalecen a las comunidades indígenas salvadoreñas. Iniciativas que contribuyen en su desarrollo educativo, productivo y en salud, entre otros”, expuso la titular de Cultura.
Asimismo, la funcionaria dijo: “Nuestra presencia también es para recordar a nuestros ancestros en los diferentes problemas del presente, por ejemplo, cómo se ha roto la relación del ser humano con la tierra y cómo, desde sus enseñanzas y cosmovisión, recuperar esos tejidos quebrantados históricamente”.
La ministra explicó que estas actividades sellan el compromiso del quehacer institucional y permiten el impulsar la Política Públicas de los Pueblos Indígenas, así como el Plan de Acción Nacional de Pueblos Indígenas de El Salvador (PLANPIES).
En el evento participaron líderes indígenas de Nahuizalco, Salcoatitán, Tacuba e Izalco; el director general de Redes Territoriales, César Pineda; estudiantes de la localidad y diferentes actores sociales y políticos.
DGPCN recibe taller de "Patrimonio Mundial"
Personal técnico de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural (DGPCN) del Ministerio de Cultura recibió —el 22 de enero de 2019— el taller de inducción al Plan de Acción para el Patrimonio Mundial en México y América Central (PAMAC) 2018-2013, impartido por el Instituto Regional del Patrimonio Mundial en Zacatecas (IRPMZ), bajo el auspicio de la UNESCO.
El PAMAC —elaborado en abril de 2018 por representantes de los siete países que forman la subregión— define actividades y proyectos específicos para mejorar los niveles de conservación y manejo de los bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, entre los cuales está Joya de Cerén.
La socialización del PAMAC estuvo a cargo del director del IRPMZ, José Francisco Román Gutiérrez, quien enfatizó en la necesidad de desarrollar procesos de identificación y apropiación del patrimonio cultural a través de talleres, difusión de información y generación de empleos en las comunidades que viven en torno a los sitios para que se conserve su valor excepcional y eso ayude a que las comunidades se vuelvan las primeras custodias de los bienes.
“Joya de Cerén solo hay una en el planeta tierra y eso, solamente eso, es motivo para que de cualquier parte del planeta vengan a El Salvador a ver de qué se trata Joya de Cerén, y si a eso le agregamos que hay comunidades que en su forma cotidiana de vida encuentran un modo de desarrollo económico, cultural y educativo, estas tienen un papel definitivo en su salvaguardia”, dijo director del Instituto Regional del Patrimonio Mundial en Zacatecas.
En la presentación del PAMAC participó también la secretaria ejecutiva del IRPMZ, Erica Rendería; la directora de la DGPCN, Irma Flores; y la arqueóloga encargada del sitio arqueológico Joya de Cerén, Michelle Toledo, quien presentó los avances del plan de conservación que se ejecuta desde finales de 2018 en el sitio.
Toledo habló del proyecto —que incluye cambio de techos y nivelación de taludes—, así como de los recientes descubrimientos y dijo que tiene además “otros componentes que son de vital importancia porque van ligados con el desarrollo del PAMAC, como son los nuevos senderos interpretativos, la señalética y la remodelación del museo de sitio”, en la que trabaja un equipo multidisciplinario de la DGPCN conformado por diseñadores, arquitectos, arqueólogos y museógrafos.
Como parte del taller, se acordó el diseño de estrategias para la conservación del patrimonio cultural y natural de nuestro país, así como para la difusión de contenidos sobre el PAMAC.
Según el Instituto Regional del Patrimonio Mundial en Zacatecas, el PAMAC tiene como objetivos: La identificación de bienes en la subregión en categorías del patrimonio subrepresentado en la Lista del Patrimonio Mundial; desarrollo e implementación de programas de turismo sostenible; estudios de impacto ambiental y al patrimonio, así como la gestión del riesgo de desastres.
El PAMAC —elaborado en abril de 2018 por representantes de los siete países que forman la subregión— define actividades y proyectos específicos para mejorar los niveles de conservación y manejo de los bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, entre los cuales está Joya de Cerén.
La socialización del PAMAC estuvo a cargo del director del IRPMZ, José Francisco Román Gutiérrez, quien enfatizó en la necesidad de desarrollar procesos de identificación y apropiación del patrimonio cultural a través de talleres, difusión de información y generación de empleos en las comunidades que viven en torno a los sitios para que se conserve su valor excepcional y eso ayude a que las comunidades se vuelvan las primeras custodias de los bienes.
“Joya de Cerén solo hay una en el planeta tierra y eso, solamente eso, es motivo para que de cualquier parte del planeta vengan a El Salvador a ver de qué se trata Joya de Cerén, y si a eso le agregamos que hay comunidades que en su forma cotidiana de vida encuentran un modo de desarrollo económico, cultural y educativo, estas tienen un papel definitivo en su salvaguardia”, dijo director del Instituto Regional del Patrimonio Mundial en Zacatecas.
En la presentación del PAMAC participó también la secretaria ejecutiva del IRPMZ, Erica Rendería; la directora de la DGPCN, Irma Flores; y la arqueóloga encargada del sitio arqueológico Joya de Cerén, Michelle Toledo, quien presentó los avances del plan de conservación que se ejecuta desde finales de 2018 en el sitio.
Toledo habló del proyecto —que incluye cambio de techos y nivelación de taludes—, así como de los recientes descubrimientos y dijo que tiene además “otros componentes que son de vital importancia porque van ligados con el desarrollo del PAMAC, como son los nuevos senderos interpretativos, la señalética y la remodelación del museo de sitio”, en la que trabaja un equipo multidisciplinario de la DGPCN conformado por diseñadores, arquitectos, arqueólogos y museógrafos.
Como parte del taller, se acordó el diseño de estrategias para la conservación del patrimonio cultural y natural de nuestro país, así como para la difusión de contenidos sobre el PAMAC.
Según el Instituto Regional del Patrimonio Mundial en Zacatecas, el PAMAC tiene como objetivos: La identificación de bienes en la subregión en categorías del patrimonio subrepresentado en la Lista del Patrimonio Mundial; desarrollo e implementación de programas de turismo sostenible; estudios de impacto ambiental y al patrimonio, así como la gestión del riesgo de desastres.
CONvERVATORIO sobre la guerra y la paz en El Salvador
La Dirección General de Investigaciones, Acervos Documentales y Ediciones (DIGIADE), y el Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán (MUNA) del Ministerio de Cultura desarrollaron el conversatorio «El Salvador: Entre la guerra y la paz (1980-1992)», este 16 de enero, en la Sala Lúdica del museo.
Esta actividad, en la que participó la ministra de Cultura, Silvia Elena Regalado, se llevó acabo en el marco del 27.° aniversario de la firma de los Acuerdos de Paz y Día de la Paz –16 de enero–, declarado por la Asamblea Legislativa en 1993 (Decreto Legislativo Nº 139), con el propósito de darle relevancia a dicha efeméride en el calendario cívico.
Los panelistas del conversatorio fueron investigadores y actores del conflicto armado, quienes expusieron sus perspectivas de los sucesos ocurridos. Además, compartieron sus vivencias en el conflicto armado.
Dentro de los especialistas se encontraban: Herard von Santos, capitán, investigador y autor del libro «Días de trueno»; Rigoberto López Moreno, autor de «Piedra: Edificando la esperanza. Resistir, desarrollarse y avanzar»; y Armando Salazar, autor de «Los secretos de El Paraíso». La moderación del conversatorio estuvo a cargo del director general de la DIGIADE, Carlos Pérez Pineda.
«Es una buena manera de conmemorar los Acuerdos de Paz, porque se habla de la paz en abstracto. Es una oportunidad de dar a conocer a los salvadoreños a qué guerra puso fin esa paz. A veces nos olvidamos de leerla sino que solo hablamos de la paz y no se puede hablar de la paz sin hablar de la guerra», detalló el funcionario.
«Es muy interesante el intercambio de los que fuimos adversarios. Estos intercambios le demuestran a nuestros jóvenes que a pesar de que muchos políticos se odian en la televisión y en la radio, los que peleamos esta guerra ya no nos odiamos, ya no tenemos ese odio visceral que muchos que no combatieron. Esto es una enseñanza para los jóvenes, quienes deben tomar conciencia que son ellos los tiene el futuro de este país», aseguró el capitán von Santos.
Asimismo, López Moreno expresó: «Este es un tema que muy pocas veces se toca, quizás exista temor o falta de interés de abordarlo» y agregó que este tipo de actividades sirven «para que las nuevas generaciones no se olviden que esto sucedió y le causó tanto dolor a este pueblo y para que no vuelvan a suceder».
«Nosotros nunca debemos olvidar nuestra historia, porque es ella la que nos mueve a construir una sociedad un poco más justa y nos permita vivir un poco en paz y en otro tipo de relaciones con el pueblo», enfatizó el participante.
Como parte del conversatorio, cada uno de los invitados compartió con el público lo que fue vivir una guerra que duró doce años, donde murieron miles de personas.
“Después de que finaliza la guerra, uno termina con muchos traumas, pero con el tiempo se van superando. Con este conversatorio, me vinieron recuerdos pero no como inmediatamente después de la guerra, porque yo me acordada del conflicto y sentía que cuando veía un helicóptero me iba a caer encima”, dijo el autor del libro «Piedra: edificando la esperanza».
Asimismo, compartió que durante el conflicto armado, la guerría carecía de medios de comunicación. «Las comunicaciones entre nosotros eran muy limitadas, no existían boquitoqui para cada jefe de pelotón, sino que cada cabeza de destacamento tenía uno que se comunicaba con el del pelotón y el del pelotón tenía que contar con un niño correíto, a quien le daban un papelito y le decían “anda a donde fulano”, un jefe de escuadra que estaba a 100 o 200 metros de distancia, a la izquierda o a la derecha, y ese niño corría y le daba la orden, esa era la función del correo era el niño, era el radio para nosotros», manifestó López Moreno.
Como antesala al conversatorio, el investigador Israel Cortez brindó una breve reseña sobre el décimo segundo número de la Revista de Ciencias Sociales y Humanidades Identidades —de la cual fue coordinador—, que recoge estudios especializados de académicos nacionales e internacionales con perspectivas novedosas del conflicto armado salvadoreño.
«El Salvador 1979-1981: Desenlace de un ciclo de movilizaciones populares», «Primer aniversario de la masacre estudiantil del 30 de julio de 1975», «Presentación del Archivo Histórico de Tutela Legal del Arzobispado de San Salvador: Nuevas fuentes para la historia del conflicto armado en El Salvador», son, entre otros artículos, los que conforman la edición de Identidades.
Con este conversatorio, el Ministerio de Cultura aporta al debate académico y a la reflexión de nuestra historia; de igual forma, contribuye a la historiografía del conflicto armado salvadoreño.
Para concluir, López Moreno puntualizó: «El hecho de que podamos sentarnos los “enemigos” en la misma mesa ―aquellos hombres que cuando se veían en combate decían aquel es mi enemigo y yo lo mato y el que era más listo mataba al otro― es una enorme contribución al rescate de la memoria histórica de nuestro país, contribuir a que las cosas se conozcan».
Esta actividad, en la que participó la ministra de Cultura, Silvia Elena Regalado, se llevó acabo en el marco del 27.° aniversario de la firma de los Acuerdos de Paz y Día de la Paz –16 de enero–, declarado por la Asamblea Legislativa en 1993 (Decreto Legislativo Nº 139), con el propósito de darle relevancia a dicha efeméride en el calendario cívico.
Los panelistas del conversatorio fueron investigadores y actores del conflicto armado, quienes expusieron sus perspectivas de los sucesos ocurridos. Además, compartieron sus vivencias en el conflicto armado.
Dentro de los especialistas se encontraban: Herard von Santos, capitán, investigador y autor del libro «Días de trueno»; Rigoberto López Moreno, autor de «Piedra: Edificando la esperanza. Resistir, desarrollarse y avanzar»; y Armando Salazar, autor de «Los secretos de El Paraíso». La moderación del conversatorio estuvo a cargo del director general de la DIGIADE, Carlos Pérez Pineda.
«Es una buena manera de conmemorar los Acuerdos de Paz, porque se habla de la paz en abstracto. Es una oportunidad de dar a conocer a los salvadoreños a qué guerra puso fin esa paz. A veces nos olvidamos de leerla sino que solo hablamos de la paz y no se puede hablar de la paz sin hablar de la guerra», detalló el funcionario.
«Es muy interesante el intercambio de los que fuimos adversarios. Estos intercambios le demuestran a nuestros jóvenes que a pesar de que muchos políticos se odian en la televisión y en la radio, los que peleamos esta guerra ya no nos odiamos, ya no tenemos ese odio visceral que muchos que no combatieron. Esto es una enseñanza para los jóvenes, quienes deben tomar conciencia que son ellos los tiene el futuro de este país», aseguró el capitán von Santos.
Asimismo, López Moreno expresó: «Este es un tema que muy pocas veces se toca, quizás exista temor o falta de interés de abordarlo» y agregó que este tipo de actividades sirven «para que las nuevas generaciones no se olviden que esto sucedió y le causó tanto dolor a este pueblo y para que no vuelvan a suceder».
«Nosotros nunca debemos olvidar nuestra historia, porque es ella la que nos mueve a construir una sociedad un poco más justa y nos permita vivir un poco en paz y en otro tipo de relaciones con el pueblo», enfatizó el participante.
Como parte del conversatorio, cada uno de los invitados compartió con el público lo que fue vivir una guerra que duró doce años, donde murieron miles de personas.
“Después de que finaliza la guerra, uno termina con muchos traumas, pero con el tiempo se van superando. Con este conversatorio, me vinieron recuerdos pero no como inmediatamente después de la guerra, porque yo me acordada del conflicto y sentía que cuando veía un helicóptero me iba a caer encima”, dijo el autor del libro «Piedra: edificando la esperanza».
Asimismo, compartió que durante el conflicto armado, la guerría carecía de medios de comunicación. «Las comunicaciones entre nosotros eran muy limitadas, no existían boquitoqui para cada jefe de pelotón, sino que cada cabeza de destacamento tenía uno que se comunicaba con el del pelotón y el del pelotón tenía que contar con un niño correíto, a quien le daban un papelito y le decían “anda a donde fulano”, un jefe de escuadra que estaba a 100 o 200 metros de distancia, a la izquierda o a la derecha, y ese niño corría y le daba la orden, esa era la función del correo era el niño, era el radio para nosotros», manifestó López Moreno.
Como antesala al conversatorio, el investigador Israel Cortez brindó una breve reseña sobre el décimo segundo número de la Revista de Ciencias Sociales y Humanidades Identidades —de la cual fue coordinador—, que recoge estudios especializados de académicos nacionales e internacionales con perspectivas novedosas del conflicto armado salvadoreño.
«El Salvador 1979-1981: Desenlace de un ciclo de movilizaciones populares», «Primer aniversario de la masacre estudiantil del 30 de julio de 1975», «Presentación del Archivo Histórico de Tutela Legal del Arzobispado de San Salvador: Nuevas fuentes para la historia del conflicto armado en El Salvador», son, entre otros artículos, los que conforman la edición de Identidades.
Con este conversatorio, el Ministerio de Cultura aporta al debate académico y a la reflexión de nuestra historia; de igual forma, contribuye a la historiografía del conflicto armado salvadoreño.
Para concluir, López Moreno puntualizó: «El hecho de que podamos sentarnos los “enemigos” en la misma mesa ―aquellos hombres que cuando se veían en combate decían aquel es mi enemigo y yo lo mato y el que era más listo mataba al otro― es una enorme contribución al rescate de la memoria histórica de nuestro país, contribuir a que las cosas se conozcan».
Ministerio de Cultura restaura imagen del siglo XVI
“Tenemos en las actas del convento que la imagen de la Virgen del Rosario vino con los frailes dominicos a San Salvador en 1551”, dijo el sacerdote Javier Rivera, párroco de la iglesia El Rosario de San Salvador, sobre la escultura que será restaurada por la Dirección de Conservación de Bienes Culturales Muebles del Ministerio de Cultura a partir de este mes de enero de 2019.
La imagen ―traída de España― fue analizada recientemente por el Hospital de Diagnóstico, que realizó ―de manera gratuita― una tomografía axial computarizada o TAC para detectar posibles daños en la escultura y evaluar su estado interno de conservación.
En el examen se detectó una grieta en el hombro que fue reparada con una placa de platina, probablemente durante su última intervención, en 1960, explicó el conservador Wilson Alfaro, quien agregó que la imagen fue tallada en un tronco de madera vaciado, es decir, que está hueco y que cuenta con partes que han sido ensambladas.
Al respecto, el padre Rivera dijo que la imagen era de retablo y estaba montada en el altar mayor de la iglesia, y que cuando hicieron la restauración le agregaron “la parte de atrás para hacerla una imagen despegada del retablo” y le hicieron “unas modificaciones, como poner fijo al Niño. Este Niño no es el original, pero es antiguo también”.
La restauración tomará entre cinco y seis meses, dijo el director de Conservación, Jorge Orellana, quien gestionó el TAC con el Dr. Rodrigo Brito ―del Hospital de Diagnóstico― para analizar esta y otras imágenes que fueron examinadas en meses recientes.
“Esta es la primera vez que traemos una imagen a la Dirección de Conservación y fue gracias a un representante de la Cofradía de la Virgen del Rosario”, dijo el sacerdote, quien agradeció el apoyo de la Dirección de Registro de Bienes Culturales por estar trabajando en el inventario de los bienes eclesiales de su parroquia.
La imagen ―traída de España― fue analizada recientemente por el Hospital de Diagnóstico, que realizó ―de manera gratuita― una tomografía axial computarizada o TAC para detectar posibles daños en la escultura y evaluar su estado interno de conservación.
En el examen se detectó una grieta en el hombro que fue reparada con una placa de platina, probablemente durante su última intervención, en 1960, explicó el conservador Wilson Alfaro, quien agregó que la imagen fue tallada en un tronco de madera vaciado, es decir, que está hueco y que cuenta con partes que han sido ensambladas.
Al respecto, el padre Rivera dijo que la imagen era de retablo y estaba montada en el altar mayor de la iglesia, y que cuando hicieron la restauración le agregaron “la parte de atrás para hacerla una imagen despegada del retablo” y le hicieron “unas modificaciones, como poner fijo al Niño. Este Niño no es el original, pero es antiguo también”.
La restauración tomará entre cinco y seis meses, dijo el director de Conservación, Jorge Orellana, quien gestionó el TAC con el Dr. Rodrigo Brito ―del Hospital de Diagnóstico― para analizar esta y otras imágenes que fueron examinadas en meses recientes.
“Esta es la primera vez que traemos una imagen a la Dirección de Conservación y fue gracias a un representante de la Cofradía de la Virgen del Rosario”, dijo el sacerdote, quien agradeció el apoyo de la Dirección de Registro de Bienes Culturales por estar trabajando en el inventario de los bienes eclesiales de su parroquia.
Reyes Magos, pieza del mes en el MUNA
El Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán dedica su Pieza del Mes a la festividad de la Epifanía ante los Reyes Magos, que tiene lugar cada 6 de enero.
“Cuenta la tradición que tras el nacimiento de Jesús, los Reyes Magos —quizá sabios, astrónomos, incluso de un linaje noble— acudieron desde el oriente —Babilonia, Persia o incluso de la región de Tartessos, España— para honrarlo y entregarle regalos”, explicó la arqueóloga Liuba Morán.
Según las investigaciones de Morán, un monje benedictino (siglo XIV), describió a los Reyes Magos en un manuscrito como: “Melchor, anciano de blancos cabellos y larga barba del mismo color —entregó oro, haciendo referencia a su origen real—; Gaspar, más joven y rubio —entregó incienso, simbolizando la naturaleza divina de Jesús—; y Baltasar, un “señor negro” —entregó mirra, simbolizando el sufrimiento y muerte futura de Jesús—”.
La Biblia cristiana menciona en el Evangelio de Mateo (2:1-2) a los Reyes Magos cuando explica: “Nacido, pues, Jesús en Belén de Judá en los días del rey Herodes, llegaron del oriente a Jerusalén unos magos diciendo: ‘¿Dónde está el rey de los judíos que acaba de nacer?'”.
Tal y como lo amplió la arqueóloga del museo, en diferentes países del mundo el culto a los Reyes Magos es una tradición arraigada y se celebra junto con la Epifanía del Señor, entre el 5 y 6 de enero de cada año, realizándose diferentes actividades como: Entrega de regalos, desfile de reyes, cabalgatas, rosca de reyes, cantos y rezos, entre otras.
Los Reyes Magos que exhibe el museo están tallados en madera e integran parte de la Colección Nacional de Etnografía, que resguarda el MUNA.
Conozca Pieza del Mes del museo en horario de martes a sábado, de 9 a. m. a 5 p. m., y los domingos, de 10 a. m. a 6 p. m.
El ingreso al museo es de US$1.00 para centroamericanos y US$3.00 para otras nacionalidades.
Niños menores de 12 años y adultos mayores de 60 disponen de entrada gratuita.
Asimismo, los estudiantes del sector público de educación ingresan gratis los miércoles, jueves y viernes, haciendo previa cita con la encargada de servicios educativos del museo, Adelina Quintanilla, al correoaquintanilla@cultura.gob.sv.
“Cuenta la tradición que tras el nacimiento de Jesús, los Reyes Magos —quizá sabios, astrónomos, incluso de un linaje noble— acudieron desde el oriente —Babilonia, Persia o incluso de la región de Tartessos, España— para honrarlo y entregarle regalos”, explicó la arqueóloga Liuba Morán.
Según las investigaciones de Morán, un monje benedictino (siglo XIV), describió a los Reyes Magos en un manuscrito como: “Melchor, anciano de blancos cabellos y larga barba del mismo color —entregó oro, haciendo referencia a su origen real—; Gaspar, más joven y rubio —entregó incienso, simbolizando la naturaleza divina de Jesús—; y Baltasar, un “señor negro” —entregó mirra, simbolizando el sufrimiento y muerte futura de Jesús—”.
La Biblia cristiana menciona en el Evangelio de Mateo (2:1-2) a los Reyes Magos cuando explica: “Nacido, pues, Jesús en Belén de Judá en los días del rey Herodes, llegaron del oriente a Jerusalén unos magos diciendo: ‘¿Dónde está el rey de los judíos que acaba de nacer?'”.
Tal y como lo amplió la arqueóloga del museo, en diferentes países del mundo el culto a los Reyes Magos es una tradición arraigada y se celebra junto con la Epifanía del Señor, entre el 5 y 6 de enero de cada año, realizándose diferentes actividades como: Entrega de regalos, desfile de reyes, cabalgatas, rosca de reyes, cantos y rezos, entre otras.
Los Reyes Magos que exhibe el museo están tallados en madera e integran parte de la Colección Nacional de Etnografía, que resguarda el MUNA.
Conozca Pieza del Mes del museo en horario de martes a sábado, de 9 a. m. a 5 p. m., y los domingos, de 10 a. m. a 6 p. m.
El ingreso al museo es de US$1.00 para centroamericanos y US$3.00 para otras nacionalidades.
Niños menores de 12 años y adultos mayores de 60 disponen de entrada gratuita.
Asimismo, los estudiantes del sector público de educación ingresan gratis los miércoles, jueves y viernes, haciendo previa cita con la encargada de servicios educativos del museo, Adelina Quintanilla, al correoaquintanilla@cultura.gob.sv.
MUNA exhibe "El camino de la bestia"
“’Quizás no lleguemos, pero ¡lo vamos a intentar!’, así piensa el migrante cuando emprende el camino de La Bestia, ese tren tenebroso que genera miedo insuperable, mismo que les dará felicidad o calamidad”, destaca el artista Alfredo Milián en “El camino de La Bestia”, una narrativa migratoria de 17 litografías que se exhibe en el Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán (MUNA) desde este 10 de enero y hasta el 3 de marzo de 2019.
A través de sus litografías y narrativa, Milián nos muestra el peligroso recorrido que emprenden los que van tras “el sueño americano”, la “prevención obligada” de las mujeres para no embarazarse en caso de ser violadas, la probabilidad de perder un miembro del cuerpo o morir al caer de La Bestia o, peor aún, ser víctima del crimen organizado y morir en una masacre como la ocurrida en 2010, en Tamaulipas, donde 72 migrantes fueron asesinados por el cartel de los Zetas.
“Esta muestra expresionista nos manifiesta al artista visual, que no solamente parece lanzado a la búsqueda de una tensión estética, sino también existencial. Milián nos propone un intercambio más activo entre el arte y la vida, nos traslada a una nueva definición de la experiencia creadora que consiste en involucrarnos en una vivencia total e integral”, manifestó la Dra. Astrid Bahamond, directora de Artes Visuales y Cine, en el acto de apertura de la muestra.
En la exposición, el artista dedica espacio para las caravanas migrantes, sobre las que dice: “Su origen se encuentra en la insuficiencia social que tienen sus países. En los Gobiernos fallidos, incapaces de gobernar con justicia social. La motivación del éxodo radica tanto en la pobreza y marginación como en la quimera del sueño americano”.
En ese sentido, el director del Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI), Carlos Henríquez Consalvi, destacó que el artista “es un cronista gráfico de su tiempo, que nos invita a reflexionar sobre fenómenos sociales ante los cuales, como sociedad, no hemos encontrado soluciones. Alfredo nos presenta ‘El camino de La Bestia’, con la cual trata de sacudir la conciencia colectiva haciendo una crónica conmovedora sobre el éxodo de nuestros compatriotas”.
Por su parte, la historiadora del Arte de la Sala Nacional de Exposiciones Salarrué y curadora de la muestra, Inti Marroquín, escribió: “Tu obra no pertenece al remilgo de las especializaciones ahogadas en sistematización. Tu obra es fruta sacada de su cáscara, pulpa rezumante de vida, de forma intermutante, pugnante, que casi se destripa ella sola. Es el realismo mágico que para los euros y para los usas resulta tan apabullante. Háblame con tus imágenes que yo comprendo”.
El acto de apertura de la muestra se realizó con la presencia de la ministra de Cultura, Silvia Elena Regalado; el director del MUNA, José Heriberto Erquicia, e invitados especiales, entre los cuales se encontraba el director de la Orquesta Sinfónica de El Salvador, German Cáceres.
La exposición fue organizada por el Ministerio de Cultura a través de la Dirección General de Artes y sus dependencias la Dirección de Artes Visuales y Cine, y Sala Nacional de Exposiciones Salarrué. Esta es la primera actividad del ciclo denominado “Migración y refugiados”, el cual continuará este sábado 12 de enero, con el conversatorio “Periodismo y migración”, a las 10 de la mañana, en la Sala Lúdica del MUNA.
A través de sus litografías y narrativa, Milián nos muestra el peligroso recorrido que emprenden los que van tras “el sueño americano”, la “prevención obligada” de las mujeres para no embarazarse en caso de ser violadas, la probabilidad de perder un miembro del cuerpo o morir al caer de La Bestia o, peor aún, ser víctima del crimen organizado y morir en una masacre como la ocurrida en 2010, en Tamaulipas, donde 72 migrantes fueron asesinados por el cartel de los Zetas.
“Esta muestra expresionista nos manifiesta al artista visual, que no solamente parece lanzado a la búsqueda de una tensión estética, sino también existencial. Milián nos propone un intercambio más activo entre el arte y la vida, nos traslada a una nueva definición de la experiencia creadora que consiste en involucrarnos en una vivencia total e integral”, manifestó la Dra. Astrid Bahamond, directora de Artes Visuales y Cine, en el acto de apertura de la muestra.
En la exposición, el artista dedica espacio para las caravanas migrantes, sobre las que dice: “Su origen se encuentra en la insuficiencia social que tienen sus países. En los Gobiernos fallidos, incapaces de gobernar con justicia social. La motivación del éxodo radica tanto en la pobreza y marginación como en la quimera del sueño americano”.
En ese sentido, el director del Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI), Carlos Henríquez Consalvi, destacó que el artista “es un cronista gráfico de su tiempo, que nos invita a reflexionar sobre fenómenos sociales ante los cuales, como sociedad, no hemos encontrado soluciones. Alfredo nos presenta ‘El camino de La Bestia’, con la cual trata de sacudir la conciencia colectiva haciendo una crónica conmovedora sobre el éxodo de nuestros compatriotas”.
Por su parte, la historiadora del Arte de la Sala Nacional de Exposiciones Salarrué y curadora de la muestra, Inti Marroquín, escribió: “Tu obra no pertenece al remilgo de las especializaciones ahogadas en sistematización. Tu obra es fruta sacada de su cáscara, pulpa rezumante de vida, de forma intermutante, pugnante, que casi se destripa ella sola. Es el realismo mágico que para los euros y para los usas resulta tan apabullante. Háblame con tus imágenes que yo comprendo”.
El acto de apertura de la muestra se realizó con la presencia de la ministra de Cultura, Silvia Elena Regalado; el director del MUNA, José Heriberto Erquicia, e invitados especiales, entre los cuales se encontraba el director de la Orquesta Sinfónica de El Salvador, German Cáceres.
La exposición fue organizada por el Ministerio de Cultura a través de la Dirección General de Artes y sus dependencias la Dirección de Artes Visuales y Cine, y Sala Nacional de Exposiciones Salarrué. Esta es la primera actividad del ciclo denominado “Migración y refugiados”, el cual continuará este sábado 12 de enero, con el conversatorio “Periodismo y migración”, a las 10 de la mañana, en la Sala Lúdica del MUNA.
GOES entrega premio nacional de cultura 2018
El presidente de la República, Salvador Sánchez Cerén, en compañía de la ministra de Cultura, Silvia Elena Regalado, entregó este 27 de noviembre, el galardón más importante que se confiere en el país en el campo cultural, el Premio Nacional de Cultura 2018, al doctor Federico Alejandro Paredes Umaña.
“Me da mucho gusto entregar en nombre del Gobierno de la República de El Salvador este máximo galardón cultural al doctor Federico Alejandro Paredes Umaña, destacado arqueólogo en El Salvador. Muchas felicidades doctor Paredes por este merecido reconocimiento a su dedicación al estudio y difusión del pasado de nuestros pueblos, a partir de sus tesoros materiales”, manifestó el mandatario.
El premio consiste en cinco mil dólares, una medalla de oro y un diploma de honor firmado por el presidente de la República y la ministra de Cultura.
La XXX edición está dedicada a la Investigación del Patrimonio Cultural y Natural. Al respecto, la ministra Regalado manifestó: “Este 2018, por tercera ocasión en 42 años, en el Ministerio de Cultura decidimos poner la mira en el Patrimonio Cultural y Natural de nuestro país, con la determinación de que, en esta oportunidad, el acento fuese colocado sobre el quehacer investigativo en la materia”.
El jurado que eligió al doctor Paredes como ganador estuvo integrado por Elsa Teodora Ramos, Gustavo Milán, Francisco Serrano, Alfredo Ramírez y Sajid Alfredo Herrera, quienes analizaron las propuestas recibidas durante el periodo de recepción —del 1 de junio al 31 de julio— con base en el artículo 7 del Reglamento de la Ley del Premio Nacional de Cultura 2013, considerando la originalidad, dedicación y el impacto nacional del trabajo de los candidatos.
De igual manera, el jurado actuó sobre la base de lo contenido en las bases del concurso, relacionadas a premiar a un profesional de reconocida trayectoria y con publicaciones nacionales e internacionales comprobadas, que hayan aportado al desarrollo salvadoreño a través del resultado de sus estudios en el campo del patrimonio cultural (material e inmaterial) y natural.
De acuerdo al acta firmada por el jurado: “El Dr. Paredes ha aportado al desarrollo cultural salvadoreño con la generación, ampliación y precisión de un conocimiento significativo sobre las comunidades originarias (del periodo Preclásico) de lo que actualmente es el occidente de El Salvador, con sus trabajos sobre las Cabezas de Jaguar” y agrega que “el seleccionado ha demostrado la formación de agrupaciones humanas que tuvieron la posibilidad de desarrollarse sólidamente en términos sociopolíticos durante las generaciones posteriores”.
“Estoy honrado de aceptar el Premio Nacional de Cultura en nombre de muchas personas con quienes he compartido las aspiraciones de conocer sobre las dinámicas regionales que posibilitaron el surgimiento de los calendarios, la escritura jeroglífica, el culto al gobernante, así como las dinámicas locales expresadas en una configuración territorial, localizada en el sureste de Mesoamérica, en el corazón de la zona cacaotera del sur, en el extremo oriental de la zona maya del sur y, de manera más precisa, en la Zona Nuclear de las Cabezas de Jaguar”, dijo Paredes.
El ganador del Premio Nacional de Cultura agregó que sus indagaciones lo llevaron del arte a la academia, de la academia al arte callejero, de la calle a la construcción de monumentos públicos y al trabajo comunitario. “Recientemente, me llevaron a aportar elementos para el diseño de la política pública”, manifestó.
“Mis investigaciones han expuesto la historia del descubrimiento, los contextos arqueológicos, los elementos iconográficos y los símbolos contenidos en un conjunto de esculturas de piedra volcánica creadas en la era prehispánica y desplegadas de forma pública en los territorios que hoy conforman el occidente de El Salvador. Estos monumentos, con una antigüedad de por lo menos 23 siglos, cuyo uso y veneración se extienden en los tres periodos de la era prehispánica, son poco conocidos por la arqueología mesoamericana y han estado ocultos a los ojos de la población durante buena parte del siglo XX”, puntualizó.
La titular de Cultura concluyó que el doctor Federico Paredes ha contribuido con su trabajo a visibilizar y a revalorar un nuevo ícono representativo de la identidad salvadoreña, tanto a nacional como internacional, las Cabezas de Jaguar: “El Salvador puede ahora distinguirse en el concierto internacional como ‘La tierra de los jaguares monumentales’. Podemos sentirnos ahora más orgullosos de nuestra forja identitaria, sabiendo que nuestro pueblo lleva en su sangre la majestuosidad y el arrojo del jaguar”.
Personalidades como la actriz Isabel Dada, el artista Fernando Llort, el cineasta José David Calderón, el director Roberto Salomón, el grupo musical Yolocamba I Ta y el fotoperiodista Luis Galdámez han sido algunos de los ganadores del premio.
El presidente de la República, el Ministerio de Cultura y el jurado calificador reconocen a todos los candidatos presentados para esta edición del premio, por sus invaluables méritos en la investigación del patrimonio cultural y natural, lo cual significó una evaluación minuciosa y delicada para determinar finalmente al ganador.
Federico Paredes
El doctor Federico Alejandro Paredes Umaña nació el 14 de noviembre de 1978, en San Salvador. En 2005 se graduó como arqueólogo, de la Universidad de San Carlos, Guatemala.
En 2006, inició el programa de Estudios Doctorales en la Universidad de Pennsylvania, Estados Unidos, el cual finalizó en 2012, con su investigación sobre la tradición Cabeza de Jaguar. De 2012 a 2014, desarrolló una investigación posdoctoral en la Universidad Nacional Autónoma de México, lo que le permitió la publicación de artículos científicos y la preparación de una base de datos sobre la tradición Cabeza de Jaguar.
“Me da mucho gusto entregar en nombre del Gobierno de la República de El Salvador este máximo galardón cultural al doctor Federico Alejandro Paredes Umaña, destacado arqueólogo en El Salvador. Muchas felicidades doctor Paredes por este merecido reconocimiento a su dedicación al estudio y difusión del pasado de nuestros pueblos, a partir de sus tesoros materiales”, manifestó el mandatario.
El premio consiste en cinco mil dólares, una medalla de oro y un diploma de honor firmado por el presidente de la República y la ministra de Cultura.
La XXX edición está dedicada a la Investigación del Patrimonio Cultural y Natural. Al respecto, la ministra Regalado manifestó: “Este 2018, por tercera ocasión en 42 años, en el Ministerio de Cultura decidimos poner la mira en el Patrimonio Cultural y Natural de nuestro país, con la determinación de que, en esta oportunidad, el acento fuese colocado sobre el quehacer investigativo en la materia”.
El jurado que eligió al doctor Paredes como ganador estuvo integrado por Elsa Teodora Ramos, Gustavo Milán, Francisco Serrano, Alfredo Ramírez y Sajid Alfredo Herrera, quienes analizaron las propuestas recibidas durante el periodo de recepción —del 1 de junio al 31 de julio— con base en el artículo 7 del Reglamento de la Ley del Premio Nacional de Cultura 2013, considerando la originalidad, dedicación y el impacto nacional del trabajo de los candidatos.
De igual manera, el jurado actuó sobre la base de lo contenido en las bases del concurso, relacionadas a premiar a un profesional de reconocida trayectoria y con publicaciones nacionales e internacionales comprobadas, que hayan aportado al desarrollo salvadoreño a través del resultado de sus estudios en el campo del patrimonio cultural (material e inmaterial) y natural.
De acuerdo al acta firmada por el jurado: “El Dr. Paredes ha aportado al desarrollo cultural salvadoreño con la generación, ampliación y precisión de un conocimiento significativo sobre las comunidades originarias (del periodo Preclásico) de lo que actualmente es el occidente de El Salvador, con sus trabajos sobre las Cabezas de Jaguar” y agrega que “el seleccionado ha demostrado la formación de agrupaciones humanas que tuvieron la posibilidad de desarrollarse sólidamente en términos sociopolíticos durante las generaciones posteriores”.
“Estoy honrado de aceptar el Premio Nacional de Cultura en nombre de muchas personas con quienes he compartido las aspiraciones de conocer sobre las dinámicas regionales que posibilitaron el surgimiento de los calendarios, la escritura jeroglífica, el culto al gobernante, así como las dinámicas locales expresadas en una configuración territorial, localizada en el sureste de Mesoamérica, en el corazón de la zona cacaotera del sur, en el extremo oriental de la zona maya del sur y, de manera más precisa, en la Zona Nuclear de las Cabezas de Jaguar”, dijo Paredes.
El ganador del Premio Nacional de Cultura agregó que sus indagaciones lo llevaron del arte a la academia, de la academia al arte callejero, de la calle a la construcción de monumentos públicos y al trabajo comunitario. “Recientemente, me llevaron a aportar elementos para el diseño de la política pública”, manifestó.
“Mis investigaciones han expuesto la historia del descubrimiento, los contextos arqueológicos, los elementos iconográficos y los símbolos contenidos en un conjunto de esculturas de piedra volcánica creadas en la era prehispánica y desplegadas de forma pública en los territorios que hoy conforman el occidente de El Salvador. Estos monumentos, con una antigüedad de por lo menos 23 siglos, cuyo uso y veneración se extienden en los tres periodos de la era prehispánica, son poco conocidos por la arqueología mesoamericana y han estado ocultos a los ojos de la población durante buena parte del siglo XX”, puntualizó.
La titular de Cultura concluyó que el doctor Federico Paredes ha contribuido con su trabajo a visibilizar y a revalorar un nuevo ícono representativo de la identidad salvadoreña, tanto a nacional como internacional, las Cabezas de Jaguar: “El Salvador puede ahora distinguirse en el concierto internacional como ‘La tierra de los jaguares monumentales’. Podemos sentirnos ahora más orgullosos de nuestra forja identitaria, sabiendo que nuestro pueblo lleva en su sangre la majestuosidad y el arrojo del jaguar”.
Personalidades como la actriz Isabel Dada, el artista Fernando Llort, el cineasta José David Calderón, el director Roberto Salomón, el grupo musical Yolocamba I Ta y el fotoperiodista Luis Galdámez han sido algunos de los ganadores del premio.
El presidente de la República, el Ministerio de Cultura y el jurado calificador reconocen a todos los candidatos presentados para esta edición del premio, por sus invaluables méritos en la investigación del patrimonio cultural y natural, lo cual significó una evaluación minuciosa y delicada para determinar finalmente al ganador.
Federico Paredes
El doctor Federico Alejandro Paredes Umaña nació el 14 de noviembre de 1978, en San Salvador. En 2005 se graduó como arqueólogo, de la Universidad de San Carlos, Guatemala.
En 2006, inició el programa de Estudios Doctorales en la Universidad de Pennsylvania, Estados Unidos, el cual finalizó en 2012, con su investigación sobre la tradición Cabeza de Jaguar. De 2012 a 2014, desarrolló una investigación posdoctoral en la Universidad Nacional Autónoma de México, lo que le permitió la publicación de artículos científicos y la preparación de una base de datos sobre la tradición Cabeza de Jaguar.
DPI realiza conversatorio sobre Salarrué
La Dirección de Publicaciones e Impresos (DPI) del Ministerio de Cultura desarrolló un conversatorio sobre la vida y obra de Salvador Salazar Arrué, Salarrué, este 27 de noviembre, como parte del proyecto literario Héroes de la pluma.
Este intercambio de saberes se efectuó a las diez de la mañana en la librería de la DPI, ubicada en el Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán. La actividad fue facilitada por los especialistas: Eric Lemus (director de la DPI), Mario Noel Rodríguez (coordinador de Fomento a la Lectura) y Alberto López (director de la Casa del Escritor y Museo Salarrué).
“Una fecha como hoy partió el escritor considerado como el narrador más importante de nuestro país y precursor de la nueva narrativa latinoamericana. Hablamos de Salvador Salazar Arrué, un salvadoreño a quien dedicamos esta edición de Héroes de la Pluma”, dijo Lemus.
Según el funcionario, la editorial del Estado cuenta con las siguientes obras del escritor: “O-yarkandal”, “Narrativa completa” (tres tomos, que incluyen “Cuentos de cipotes”) y “Cuentos de barro”.
Héroes de la Pluma es un espacio para la literatura, cuyo propósito es promover la bibliografía nacional producida por la DPI, así como dinamizar la sala de ventas de La Librería DPI con lecturas en vivo.
“El trabajo de Salarrué no pasó desapercibido en América Latina, ya que constan cartas intercambiadas y dedicatorias de libros con personajes de la talla de Juan Rulfo, Claribel Alegría, Miguel Ángel Asturias y Rogelio Sinán”, expresó Rodríguez.
De acuerdo al coordinador, la obra de Salarrué es magistral, no solo en narrativa y poesía sino también en pintura y música, razón por la que a 43 años de su muerte hay que dignificarlo, hablar de su vida y de todo el legado que ha dejado a los salvadoreños. “A veces la gente desconoce que la literatura de él existe y la pueden encontrar en instituciones como la nuestra”, enfatizó el poeta Rodríguez
Por su parte, el director de la Casa del Escritor contó su experiencia a cargo del Museo Salarrué y el mundo mágico que rodea al escritor. “Puedo conocer más sobre su obra y leerla con más visiones, desde la vida familiar y la gente con quien compartía este espacio íntimo”, enfatizó López.
En el evento participaron escritores, estudiantes y empleados del Ministerio de Cultura, quienes también compartieron sus andanzas al leer a Salarrué, cuyas obras pueden ser adquiridas en los puesto de venta en la DPI —17 av. sur, n.° 430, San Salvador y La Librería, ubicada en el MUNA—.
Este intercambio de saberes se efectuó a las diez de la mañana en la librería de la DPI, ubicada en el Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán. La actividad fue facilitada por los especialistas: Eric Lemus (director de la DPI), Mario Noel Rodríguez (coordinador de Fomento a la Lectura) y Alberto López (director de la Casa del Escritor y Museo Salarrué).
“Una fecha como hoy partió el escritor considerado como el narrador más importante de nuestro país y precursor de la nueva narrativa latinoamericana. Hablamos de Salvador Salazar Arrué, un salvadoreño a quien dedicamos esta edición de Héroes de la Pluma”, dijo Lemus.
Según el funcionario, la editorial del Estado cuenta con las siguientes obras del escritor: “O-yarkandal”, “Narrativa completa” (tres tomos, que incluyen “Cuentos de cipotes”) y “Cuentos de barro”.
Héroes de la Pluma es un espacio para la literatura, cuyo propósito es promover la bibliografía nacional producida por la DPI, así como dinamizar la sala de ventas de La Librería DPI con lecturas en vivo.
“El trabajo de Salarrué no pasó desapercibido en América Latina, ya que constan cartas intercambiadas y dedicatorias de libros con personajes de la talla de Juan Rulfo, Claribel Alegría, Miguel Ángel Asturias y Rogelio Sinán”, expresó Rodríguez.
De acuerdo al coordinador, la obra de Salarrué es magistral, no solo en narrativa y poesía sino también en pintura y música, razón por la que a 43 años de su muerte hay que dignificarlo, hablar de su vida y de todo el legado que ha dejado a los salvadoreños. “A veces la gente desconoce que la literatura de él existe y la pueden encontrar en instituciones como la nuestra”, enfatizó el poeta Rodríguez
Por su parte, el director de la Casa del Escritor contó su experiencia a cargo del Museo Salarrué y el mundo mágico que rodea al escritor. “Puedo conocer más sobre su obra y leerla con más visiones, desde la vida familiar y la gente con quien compartía este espacio íntimo”, enfatizó López.
En el evento participaron escritores, estudiantes y empleados del Ministerio de Cultura, quienes también compartieron sus andanzas al leer a Salarrué, cuyas obras pueden ser adquiridas en los puesto de venta en la DPI —17 av. sur, n.° 430, San Salvador y La Librería, ubicada en el MUNA—.
Ministra participa en inauguración de Feria Internacional
La ministra de Cultura, Silvia Elena Regalado, acompañó la inauguración de la Feria Internacional XXVI edición El Salvador, en la Plaza de las Banderas del Centro Internacional de Ferias y Convenciones (CIFCO), este 14 de noviembre.
El acto fue presidido por la presidenta de CIFCO, Cecibel Lau, junto al viceministro de Justicia, Raúl Antonio López; al presidente del Organismo Promotor de las Exportaciones e Inversiones de El Salvador (PROESA), Sigfrido Reyes; y a la presidenta del Banco de Fomento Agropecuario (BFA), Ana Lilian Vega, entre otros funcionarios y cuerpo diplomático.
En la inauguración destacó la participación del cantautor Álvaro Torres, y la presentación del Ballet de Ecuador y el Coro del BFA.
“La Feria Internacional de El Salvador permitirá impulsar el desarrollo económico del país por medio de una amplia red de comercio nacional e internacional”, dijo la presidenta de CIFCO, mientras que el presidente de PROESA expresó que esperan que esta feria “le dé la oportunidad a nuestra industria y a nuestros sectores productivos la posibilidad de acceder a las nuevas tecnologías”.
La Feria Internacional se desarrollará del 14 al 18 de noviembre, en horario de 10 de la mañana a 9 de la noche, y contará con la participación de 32 países, los cuales estarán acompañados por más de 120 empresas.
A través de la feria, CIFCO impulsará el intercambio comercial, además de fortalecer la oferta exportable y generar actividades como el Congreso Internacional de Franquicias, el Congreso de Emprendimiento e Innovación cuya inscripción es gratis, además del Hackathon, Rueda de Negocios, Festival de Vinos y Cervezas, etc.
La entrada general será de US$3.00, con derecho a la exposición y la participación de congresos.
El acto fue presidido por la presidenta de CIFCO, Cecibel Lau, junto al viceministro de Justicia, Raúl Antonio López; al presidente del Organismo Promotor de las Exportaciones e Inversiones de El Salvador (PROESA), Sigfrido Reyes; y a la presidenta del Banco de Fomento Agropecuario (BFA), Ana Lilian Vega, entre otros funcionarios y cuerpo diplomático.
En la inauguración destacó la participación del cantautor Álvaro Torres, y la presentación del Ballet de Ecuador y el Coro del BFA.
“La Feria Internacional de El Salvador permitirá impulsar el desarrollo económico del país por medio de una amplia red de comercio nacional e internacional”, dijo la presidenta de CIFCO, mientras que el presidente de PROESA expresó que esperan que esta feria “le dé la oportunidad a nuestra industria y a nuestros sectores productivos la posibilidad de acceder a las nuevas tecnologías”.
La Feria Internacional se desarrollará del 14 al 18 de noviembre, en horario de 10 de la mañana a 9 de la noche, y contará con la participación de 32 países, los cuales estarán acompañados por más de 120 empresas.
A través de la feria, CIFCO impulsará el intercambio comercial, además de fortalecer la oferta exportable y generar actividades como el Congreso Internacional de Franquicias, el Congreso de Emprendimiento e Innovación cuya inscripción es gratis, además del Hackathon, Rueda de Negocios, Festival de Vinos y Cervezas, etc.
La entrada general será de US$3.00, con derecho a la exposición y la participación de congresos.
MUNA lanza revista: "Arte 7 Digital"
El Ministerio de Cultura a través del Departamento de Cine y Audiovisuales de la Dirección General de Artes lanzó la Revista Arte 7 Digital este 15 de noviembre, en el Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán.
La iniciativa fue presidida por la directora de Artes Visuales y Cine, Astrid Bahamond; el jefe del Departamento de Cine y Audiovisuales, Jorge Dalton, y el productor audiovisual Esteban Rodas.
“Esta es una de las pocas revistas digitales que se dedican al desarrollo de las artes en El Salvador y que brinda un espacio completo a la actividad artística, que es inherente a la creación humana”, manifestó Bahamond.
La revista tiene como objetivo promover las siete ramas del arte: Música, danza, cine, literatura, pintura, teatro y arquitectura tanto en El Salvador como a nivel internacional.
Asimismo, dar a conocer el nuevo segmento: Patrimonio Cultural —la octava rama—, en donde el público podrá conocer la herencia cultural propia de nuestro país, como sitios arqueológicos, artesanías, arquitecturas e investigaciones.
De acuerdo con Jorge Dalton: “La revista pretende transmitir a las generaciones presentes el trabajo desarrollado por la Dirección General de Artes, los artistas independientes y el talento emergente”.
Arte 7 Digital tendrá una duración de más de 5 minutos y será emitida los jueves a través de las cuentas institucionales de Facebook y YouTube (Dirección de Cine y Audiovisuales El Salvador).
“La revista surgió como noticiero en 2012, tuvo una transmisión de un año y medio, luego se suspendió y se retomó hoy”, expresó Rodas.
La Dirección General de Artes es la encargada de fomentar y estimular la creación artística nacional a través de la promoción y la producción tanto de obras como de expresiones artísticas de los grupos institucionales, así como el apoyo y fortalecimiento a las iniciativas artísticas del sector independiente y organismos no gubernamentales de nuestro país.
La iniciativa fue presidida por la directora de Artes Visuales y Cine, Astrid Bahamond; el jefe del Departamento de Cine y Audiovisuales, Jorge Dalton, y el productor audiovisual Esteban Rodas.
“Esta es una de las pocas revistas digitales que se dedican al desarrollo de las artes en El Salvador y que brinda un espacio completo a la actividad artística, que es inherente a la creación humana”, manifestó Bahamond.
La revista tiene como objetivo promover las siete ramas del arte: Música, danza, cine, literatura, pintura, teatro y arquitectura tanto en El Salvador como a nivel internacional.
Asimismo, dar a conocer el nuevo segmento: Patrimonio Cultural —la octava rama—, en donde el público podrá conocer la herencia cultural propia de nuestro país, como sitios arqueológicos, artesanías, arquitecturas e investigaciones.
De acuerdo con Jorge Dalton: “La revista pretende transmitir a las generaciones presentes el trabajo desarrollado por la Dirección General de Artes, los artistas independientes y el talento emergente”.
Arte 7 Digital tendrá una duración de más de 5 minutos y será emitida los jueves a través de las cuentas institucionales de Facebook y YouTube (Dirección de Cine y Audiovisuales El Salvador).
“La revista surgió como noticiero en 2012, tuvo una transmisión de un año y medio, luego se suspendió y se retomó hoy”, expresó Rodas.
La Dirección General de Artes es la encargada de fomentar y estimular la creación artística nacional a través de la promoción y la producción tanto de obras como de expresiones artísticas de los grupos institucionales, así como el apoyo y fortalecimiento a las iniciativas artísticas del sector independiente y organismos no gubernamentales de nuestro país.
Conversatorio "los intelectuales de Masferrer"
El Ministerio de Cultura a través de la Dirección General de Investigaciones, la Casa del Escritor-Museo Salarrué y el Departamento de Castellano de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC) llevaron a cabo el conversatorio cultural “Los intelectuales de Masferrer”, en el marco de la 8.a Jornada Salarrueriana.
“Es una temática importante para nuestra alma cultural salvadoreña conocer de los intelectuales de Masferrer y cómo aplicaban sus ideas políticas y literarias”, expresó el antropólogo e investigador de la Dirección General de Investigaciones, Guillermo Cuéllar.
La actividad, que tuvo lugar en el auditorio de la Paz, del edificio Francisco Morazán de la UTEC, buscó conmemorar la vida y obra de Salvador Salazar Arrué, mejor conocido como Salarrué, quien destacó junto a Alberto Guerra Trigueros como uno de los intelectuales más cercanos a Masferrer.
Para Cuéllar, Salarrué se vio influenciado por Masferrer, un escritor que desarrolló un debate cultural en su época a través del periódico Patria, rotativo que fundó en 1928 y que abandonó en 1930, pero que fue retomado por Salarrué. Este periódico circuló durante diez años y fue hogar de muchos intelectuales de aquella época.
“Quien se planta como una especie de polo ante el Norte del cual circulan una pléyade de estrellas por brillar más, justamente es el literato Masferrer. Y en esa página, que es la primera plana del periódico Patria, ahí comenzaron a escribir estos intelectuales atraídos por Masferrer”, explicó el investigador.
De igual manera, el antropólogo destacó de Salarrué sus obras “Cuentos de cipotes” y “Cuentos de barro” —que se convirtió en la más popular y perdurable—, las que reflejan una visión idealizada de la vida rural en El Salvador, haciendo de él uno de los fundadores de la nueva ola de narrativa folclórica (narrativa costumbrista) en América Latina.
“Es una temática importante para nuestra alma cultural salvadoreña conocer de los intelectuales de Masferrer y cómo aplicaban sus ideas políticas y literarias”, expresó el antropólogo e investigador de la Dirección General de Investigaciones, Guillermo Cuéllar.
La actividad, que tuvo lugar en el auditorio de la Paz, del edificio Francisco Morazán de la UTEC, buscó conmemorar la vida y obra de Salvador Salazar Arrué, mejor conocido como Salarrué, quien destacó junto a Alberto Guerra Trigueros como uno de los intelectuales más cercanos a Masferrer.
Para Cuéllar, Salarrué se vio influenciado por Masferrer, un escritor que desarrolló un debate cultural en su época a través del periódico Patria, rotativo que fundó en 1928 y que abandonó en 1930, pero que fue retomado por Salarrué. Este periódico circuló durante diez años y fue hogar de muchos intelectuales de aquella época.
“Quien se planta como una especie de polo ante el Norte del cual circulan una pléyade de estrellas por brillar más, justamente es el literato Masferrer. Y en esa página, que es la primera plana del periódico Patria, ahí comenzaron a escribir estos intelectuales atraídos por Masferrer”, explicó el investigador.
De igual manera, el antropólogo destacó de Salarrué sus obras “Cuentos de cipotes” y “Cuentos de barro” —que se convirtió en la más popular y perdurable—, las que reflejan una visión idealizada de la vida rural en El Salvador, haciendo de él uno de los fundadores de la nueva ola de narrativa folclórica (narrativa costumbrista) en América Latina.
Comunidades indígenas rememoran a sus ancestros
Entre velas, incienso, flores, licor, tamales y ceremonias ancestrales, las comunidades indígenas de Izalco rememoraron a sus muertos por medio de altares, el pasado 1 de noviembre de 2018.
“Este día, recordamos a los abuelos y a las abuelas, aquellos que murieron en 1932 y los que se adelantaron por diferentes razones. Hombres y mujeres que posibilitaron la vida nuestra y que derramaron su sangre por ser portadores de nuestra cultura ancestral”, dijo Mateo Rafael Latín, alcalde del Común Izalco.
El alcalde Latín rememora: “Mi abuela nos contaba ‘cuando la tropa entró a Izalco, venía en carretas llenas de ametralladoras y traían una sola orden del general Maximiliano Hernández Martínez, de asesinar a todo varón mayor de once años”.
El recuerdo de los ancestros inició en el barrio Cruz Galana con un altar mayor. Luego, recorrieron las principales calles de Izalco pregonando: “Ángeles somos, caídos del cielo, pidiendo tamales para la barriga” y para las personas que cerraban las puertas “aquí no hay nada vieja venada”.
Entre sonrisas y campanadas desfilaron por las principales calles; su primera estación fueron las ruinas de la iglesia La Asunción, conocidas como El Llanito, para enflorar y darle gracias a sus ancestros, luego peregrinaron —por más de dos horas— hasta los altares de muertos de las familias indígenas, quienes los recibían con tamales, chocolate, café, pan, agua y velas.
“Nuestro pueblo indígena es sabio y esperanzador. Esta tradición es el reflejo de los que empezaron a caminar antes de nosotros, se les recuerda con mucha alegría, con invocaciones y con las energías que amenizan con la Madre Tierra”, expresó César Pineda, director general de Redes Territoriales.
Según el director Pineda, desde 1980 la comunidad indígena no compartía esta tradición con el resto de los habitantes y gracias al apoyo del Ministerio de Cultura se rescatan estas ceremonias, que reflejan la cultura del maíz y la identidad nuestra.
También, como parte de las acciones de visibilizar e impulsar a las comunidades indígenas, el Ministerio de Cultura y la Alcaldía del Común firmaron un convenio marco para la construcción de un templo, que incluye una participación activa de la Casa de la Cultura de la localidad y una donación de 12 mil dólares para la compra de materiales.
“Nosotros solo entregamos el donativo y la comunidad se encarga de la mano de obra para la construcción del templo. Este espacio será de convivencia para que el pueblo de los izalcos pueda hacer sus ceremonias ancestrales, y para que los abuelos y abuelas puedan compartir su saberes con sus familiares”, concluyó Pineda.
Los altares son una antesala para celebrar el Día de los Difuntos —2 de noviembre— en un espacio de convivencia donde los abuelos y las abuelas relatan historias de 1932, también comparten sus saberes sobre cómo cuidar la tierra, cultivar y cuidar nuestra mente y cuerpo por medio de la espiritualidad ancestral.
“Este día, recordamos a los abuelos y a las abuelas, aquellos que murieron en 1932 y los que se adelantaron por diferentes razones. Hombres y mujeres que posibilitaron la vida nuestra y que derramaron su sangre por ser portadores de nuestra cultura ancestral”, dijo Mateo Rafael Latín, alcalde del Común Izalco.
El alcalde Latín rememora: “Mi abuela nos contaba ‘cuando la tropa entró a Izalco, venía en carretas llenas de ametralladoras y traían una sola orden del general Maximiliano Hernández Martínez, de asesinar a todo varón mayor de once años”.
El recuerdo de los ancestros inició en el barrio Cruz Galana con un altar mayor. Luego, recorrieron las principales calles de Izalco pregonando: “Ángeles somos, caídos del cielo, pidiendo tamales para la barriga” y para las personas que cerraban las puertas “aquí no hay nada vieja venada”.
Entre sonrisas y campanadas desfilaron por las principales calles; su primera estación fueron las ruinas de la iglesia La Asunción, conocidas como El Llanito, para enflorar y darle gracias a sus ancestros, luego peregrinaron —por más de dos horas— hasta los altares de muertos de las familias indígenas, quienes los recibían con tamales, chocolate, café, pan, agua y velas.
“Nuestro pueblo indígena es sabio y esperanzador. Esta tradición es el reflejo de los que empezaron a caminar antes de nosotros, se les recuerda con mucha alegría, con invocaciones y con las energías que amenizan con la Madre Tierra”, expresó César Pineda, director general de Redes Territoriales.
Según el director Pineda, desde 1980 la comunidad indígena no compartía esta tradición con el resto de los habitantes y gracias al apoyo del Ministerio de Cultura se rescatan estas ceremonias, que reflejan la cultura del maíz y la identidad nuestra.
También, como parte de las acciones de visibilizar e impulsar a las comunidades indígenas, el Ministerio de Cultura y la Alcaldía del Común firmaron un convenio marco para la construcción de un templo, que incluye una participación activa de la Casa de la Cultura de la localidad y una donación de 12 mil dólares para la compra de materiales.
“Nosotros solo entregamos el donativo y la comunidad se encarga de la mano de obra para la construcción del templo. Este espacio será de convivencia para que el pueblo de los izalcos pueda hacer sus ceremonias ancestrales, y para que los abuelos y abuelas puedan compartir su saberes con sus familiares”, concluyó Pineda.
Los altares son una antesala para celebrar el Día de los Difuntos —2 de noviembre— en un espacio de convivencia donde los abuelos y las abuelas relatan historias de 1932, también comparten sus saberes sobre cómo cuidar la tierra, cultivar y cuidar nuestra mente y cuerpo por medio de la espiritualidad ancestral.
VII Festival de cine medioambiental
El martes 6 de noviembre se inaugura el VII Festival de Cine Medioambiental-CIMA, organizado en conjunto entre el Centro Cultural de España en El Salvador (CCESV) y el Fondo de la Iniciativa para las Américas (FIAES), en Cinemark (Gran Vía), desde las 7:00 pm. Grain, la distopía medioambiental de Semih Kaplanoglu, inicia un festival compuesto por seis películas que hasta el 16 de noviembre busca concienciar al público acerca de los grandes retos que como humanidad tenemos para proteger el planeta.
Por primera vez, FIAES organiza el Festival junto a otra institución. De esta alianza entre el CCESV y FIAES resulta la muestra de cine medioambiental más comprometida con las cuestiones que definen la agenda para el sostenimiento de la naturaleza.
A través de las seis películas se abordan temas como los efectos del cambio climático, la contaminación, el uso indiscriminado de químicos, la privatización del agua o las consecuencias de la mercantilización descontrolada de los recursos naturales. En la selección de los filmes se apuesta por producciones iberoamericanas, teniendo una cinta producida en Argentina, otra en Paraguay y tres en España.
La inauguración del Festival, el martes 6 de noviembre, corre a cargo de la distopía Grain (Turquía, 2017), del reconocido director turco, Semih Kaplanoğlu, ganador del Oso de Oro de la Berlinale de 2010. Esta película de ciencia ficción nos transporta a un futuro donde la Tierra apenas cuenta con zonas habitables, amuralladas por campos magnéticos.
El resto de la cartelera lo componen cinco documentales, que se proyectarán en La Casa Tomada, a las 7:00 pm. El programa se completa por: Landfill harmonic, miércoles 7; Owino, jueves 8; Gran Chaco, miércoles 14; A word to the wise, jueves 15 y ¿Trileros del agua?, que cierra el festival el viernes 16, a las 8:00 pm.
Esta edición incorpora actividades paralelas al cine, como un taller de iniciación al documental ambiental, del cual resultaron 3 cortos ambientales que se proyectarán durante el Festival. Con este taller se fortalecieron las capacidades técnicas de 20 futuros productores de documentales ambientales y se concienciaron sobre los temas a divulgarse. También se realizará un taller de reciclaje infantil, en el Museo Tín Marín.
El Festival de Cine Medioambiental es una de las actividades principales del Programa de Cultura Ambiental de FIAES, que tiene como objetivo primordial desarrollar acciones educativas y de sensibilización sobre el tema ambiental global y del país.
Esta actividad se enmarca también en el Programa Nacional Ambiental del Ministerio de Medio ambiente y Recursos Naturales, MARN, que tiene como uno de sus objetivos la sensibilización ambiental de la población.
Por primera vez, FIAES organiza el Festival junto a otra institución. De esta alianza entre el CCESV y FIAES resulta la muestra de cine medioambiental más comprometida con las cuestiones que definen la agenda para el sostenimiento de la naturaleza.
A través de las seis películas se abordan temas como los efectos del cambio climático, la contaminación, el uso indiscriminado de químicos, la privatización del agua o las consecuencias de la mercantilización descontrolada de los recursos naturales. En la selección de los filmes se apuesta por producciones iberoamericanas, teniendo una cinta producida en Argentina, otra en Paraguay y tres en España.
La inauguración del Festival, el martes 6 de noviembre, corre a cargo de la distopía Grain (Turquía, 2017), del reconocido director turco, Semih Kaplanoğlu, ganador del Oso de Oro de la Berlinale de 2010. Esta película de ciencia ficción nos transporta a un futuro donde la Tierra apenas cuenta con zonas habitables, amuralladas por campos magnéticos.
El resto de la cartelera lo componen cinco documentales, que se proyectarán en La Casa Tomada, a las 7:00 pm. El programa se completa por: Landfill harmonic, miércoles 7; Owino, jueves 8; Gran Chaco, miércoles 14; A word to the wise, jueves 15 y ¿Trileros del agua?, que cierra el festival el viernes 16, a las 8:00 pm.
Esta edición incorpora actividades paralelas al cine, como un taller de iniciación al documental ambiental, del cual resultaron 3 cortos ambientales que se proyectarán durante el Festival. Con este taller se fortalecieron las capacidades técnicas de 20 futuros productores de documentales ambientales y se concienciaron sobre los temas a divulgarse. También se realizará un taller de reciclaje infantil, en el Museo Tín Marín.
El Festival de Cine Medioambiental es una de las actividades principales del Programa de Cultura Ambiental de FIAES, que tiene como objetivo primordial desarrollar acciones educativas y de sensibilización sobre el tema ambiental global y del país.
Esta actividad se enmarca también en el Programa Nacional Ambiental del Ministerio de Medio ambiente y Recursos Naturales, MARN, que tiene como uno de sus objetivos la sensibilización ambiental de la población.
"Entre Paralelos y Meridianos" en el TNSS
La Muestra de Danza Contemporánea 2018 "Entre Paralelos y Meridianos", de la Escuela Nacional de Danza Morena Celarié (END), se presentó el pasado 21 de septiembre, en la Gran Sala María de Baratta del Teatro Nacional de San Salvador.
Ese mismo día por la tarde, se ofreció una presentación especial a estudiantes de diferentes niveles educativos, con la finalidad de acercar las expresiones artísticas a los niños, niñas y jóvenes. En esta presentación se tuvo la oportunidad de intercambiar ideas y opiniones entre los asistentes, elenco y creadores.
La puesta en escena estuvo a cargo de los maestros Francisco Castillo, Erick González e Iván Parada, del Departamento de Danza Contemporánea de la END, quienes a través de la pieza exponían que vivimos en una sociedad tecnologizada, donde todo el mundo está en comunicación y solamente quienes así lo desean deciden estar solos, aislados o marginados, aunque eso es en apariencia, pues la realidad es que ya no interactuamos como personas. La premisa principal es recordar que a través de la historia, el ser humano ha dependido del colectivo para su supervivencia, hasta ahora, que con excepciones de la procreación y otros procesos biológicos todo se puede realizar a través de la red.
La temporada recoge el título de la coreografía “Entre paralelos y meridianos”, que reúne en escena a Iván Parada, Claudia peña, Mercedes Benavides, Jonathan Peraza, Katherine Silis, Laura Montiel, Karina Hernández, Xenia Martínez, Oswaldo Caishpal, Alexandra González, Mario Marroquín, Alisa Pineda, Violeta Vásquez, Guillermo Orellana Solares, Marnié Avilés, María del Carmen Polanco, Ana Celia Flores, Armando Rivera, Manuel Vides y Adolfo Carías, todos del departamento de danza contemporánea de la END.
“En 2016 presentamos ‘Area gris’; en 2017, ‘Carmen… una y otra vez’, y este año, con gran satisfacción, presentamos la Muestra de Danza Contemporánea 2018 Entre Paralelos y Meridianos, que es el resultado de horas de diálogo, colaboración e integración entre los maestros y coreógrafos Erick González, Francisco Castillo e Iván Parada, para desarrollar un tópico que, sin lugar a dudas, nos afecta local y globalmente”, expresó Xenia Vaquerano, directora de la END y quien además fungió como directora general de la muestra.
Ese mismo día por la tarde, se ofreció una presentación especial a estudiantes de diferentes niveles educativos, con la finalidad de acercar las expresiones artísticas a los niños, niñas y jóvenes. En esta presentación se tuvo la oportunidad de intercambiar ideas y opiniones entre los asistentes, elenco y creadores.
La puesta en escena estuvo a cargo de los maestros Francisco Castillo, Erick González e Iván Parada, del Departamento de Danza Contemporánea de la END, quienes a través de la pieza exponían que vivimos en una sociedad tecnologizada, donde todo el mundo está en comunicación y solamente quienes así lo desean deciden estar solos, aislados o marginados, aunque eso es en apariencia, pues la realidad es que ya no interactuamos como personas. La premisa principal es recordar que a través de la historia, el ser humano ha dependido del colectivo para su supervivencia, hasta ahora, que con excepciones de la procreación y otros procesos biológicos todo se puede realizar a través de la red.
La temporada recoge el título de la coreografía “Entre paralelos y meridianos”, que reúne en escena a Iván Parada, Claudia peña, Mercedes Benavides, Jonathan Peraza, Katherine Silis, Laura Montiel, Karina Hernández, Xenia Martínez, Oswaldo Caishpal, Alexandra González, Mario Marroquín, Alisa Pineda, Violeta Vásquez, Guillermo Orellana Solares, Marnié Avilés, María del Carmen Polanco, Ana Celia Flores, Armando Rivera, Manuel Vides y Adolfo Carías, todos del departamento de danza contemporánea de la END.
“En 2016 presentamos ‘Area gris’; en 2017, ‘Carmen… una y otra vez’, y este año, con gran satisfacción, presentamos la Muestra de Danza Contemporánea 2018 Entre Paralelos y Meridianos, que es el resultado de horas de diálogo, colaboración e integración entre los maestros y coreógrafos Erick González, Francisco Castillo e Iván Parada, para desarrollar un tópico que, sin lugar a dudas, nos afecta local y globalmente”, expresó Xenia Vaquerano, directora de la END y quien además fungió como directora general de la muestra.
Segundo concierto 2018 de "El semillero"
El semillero del Sistema de Coros y Orquestas de El Salvador, tuvo su segundo concierto de Temporada 2018 en el Teatro Presidente.
La actividad inició con los estudiantes de percusión, que al ritmo de maracas, panderos y triángulos desataron la emoción de los más de 600 asistentes. posteriormente fue el turno de las violas y los violonchelos, guiados por los maestros Renato Portillo y Natalia Vargas respectivamente, quienes formaron un ensamble donde los alumnos al unísono combinaron ambos instrumentos.
El recital cerró con la participación de los neófitos violinistas, que a pesar de ser principiantes en este arte mostraron el conocimiento adquirido. Sus maestras Mariel Méndez, Meztli de Flores y Jocelyn Ledesma han instruido satisfactoriamente a sus educandos, muestra de ello fue que casi un centenar de niños y niñas en escena recibieron ovaciones de los asistentes el final de la presentación.
La actividad inició con los estudiantes de percusión, que al ritmo de maracas, panderos y triángulos desataron la emoción de los más de 600 asistentes. posteriormente fue el turno de las violas y los violonchelos, guiados por los maestros Renato Portillo y Natalia Vargas respectivamente, quienes formaron un ensamble donde los alumnos al unísono combinaron ambos instrumentos.
El recital cerró con la participación de los neófitos violinistas, que a pesar de ser principiantes en este arte mostraron el conocimiento adquirido. Sus maestras Mariel Méndez, Meztli de Flores y Jocelyn Ledesma han instruido satisfactoriamente a sus educandos, muestra de ello fue que casi un centenar de niños y niñas en escena recibieron ovaciones de los asistentes el final de la presentación.
Conversatorio "El alma herida" en el MARTE
El Museo de Arte de El Salvador (MARTE), en el marco de la exposición "Descubriendo a Dolores Cisneros", invita al conversatorio sobre el poemario místico: "El alma herida", a cargo de Carmen González-Huguet (autora) y Marta Elena Uribe.
A relaizarse el miércoles 26 de septiembre de 2018, a las 5:00 pm en el MARTE (Final Avenida la Revolución, Colonia San Benito, San Salvador).
Entrada gratis.
A relaizarse el miércoles 26 de septiembre de 2018, a las 5:00 pm en el MARTE (Final Avenida la Revolución, Colonia San Benito, San Salvador).
Entrada gratis.
Realizan primera edición de "Coloquios en ruta al Bicentenario"
La primera edición de “Coloquios en ruta al bicentenario”, se efectuó en el auditorio del Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán, el pasado 14 de septiembre.
Dicho programa reunió a varios académicos y especialistas en historia Eugenia López, quien disertó sobre “El carácter de la Independencia y la participación de los poderes intermedios y locales”; Sajid Herrera, con el tema “La construcción de una cultura política a partir de la Independencia”; y Roberto Turcios, con “A 200 años: Identidades, rivalidades y perspectivas”.
Al termino de las presentaciones, el también historiador y director del museo, Heriberto Erquicia, condujo un debate con la finalidad de reflexionar, y replantearse los procesos y acontecimientos históricos acaecidos sobre los procesos independentistas de Centroamérica que la llevaron hasta la vida republicana.
Turcios se permitió reflexionar sobre tres aspectos que, de cara al bicentenario de la Independencia, son fundamentales según su perspectiva: “Identidades, tolerancia y Centroamérica”, en donde el conocimiento de los procesos históricos y su evolución “den una perspectiva más incluyente, menos violenta y con una participación plena de las mujeres en la vida pública y de los diversos representantes de la sociedad, tal es el caso de los pueblos originarios”, puntualizó el historiador.
En el caso de Herrera, sobre la experiencia de los cabildos abiertos desarrollados en 1821, destacó el protagonismo de los pueblos y sus Gobiernos locales (cabildos y subdelegados), desmitificando lo que la llamada historia de bronce insiste en remarcar: “El protagonismo de ciertos hombres y mujeres, miembros de las élites blancas”, como indicó el académico.
“Se dan múltiples independencias, no solo con España de Centroamérica sino de provincias en relación a Guatemala y también internas, provocando un proceso de fragmentación territorial”, citó el estudioso.
Herrera también planteó: “Centroamérica tampoco estaba tan unida como nosotros hubiéramos pensado y nace de manera primigenia el partido republicano y monárquico; nacimos del bipartidismo, con el cual todavía vivimos, ese escenario entre el bien y el mal”, concluyó el Miembro de Número de la Academia Salvadoreña de la Historia.
El evento fue una colaboración del programa MUNA Académico y, en particular, de la Academia Salvadoreña de la Historia, quienes lideran una serie de actividades en el marco de la cercanía de la conmemoración del bicentenario de la Independencia patria que tendrá lugar en 2021.
Los encuentros tienen como objetivo resaltar los procesos y acontecimientos históricos acaecidos en el país dentro del contexto regional y mundial.
“Hemos impulsado una serie de temas, investigaciones, cátedras y conferencias motivados por la cercanía de la conmemoración del bicentenario (1821-2021), todo con una visión analítica, crítica y didáctica que desarrolle la conciencia de las causas y los efectos que generaron dicho acontecimiento”, expuso el director de la Academia, Gustavo Herodier.
El MUNA Académico es un programa del Museo Nacional que sirve como un espacio abierto para dialogar, proponer, divulgar y conocer las diversas investigaciones que contribuyen a la historia y a las identidades en El Salvador.
Dicho programa reunió a varios académicos y especialistas en historia Eugenia López, quien disertó sobre “El carácter de la Independencia y la participación de los poderes intermedios y locales”; Sajid Herrera, con el tema “La construcción de una cultura política a partir de la Independencia”; y Roberto Turcios, con “A 200 años: Identidades, rivalidades y perspectivas”.
Al termino de las presentaciones, el también historiador y director del museo, Heriberto Erquicia, condujo un debate con la finalidad de reflexionar, y replantearse los procesos y acontecimientos históricos acaecidos sobre los procesos independentistas de Centroamérica que la llevaron hasta la vida republicana.
Turcios se permitió reflexionar sobre tres aspectos que, de cara al bicentenario de la Independencia, son fundamentales según su perspectiva: “Identidades, tolerancia y Centroamérica”, en donde el conocimiento de los procesos históricos y su evolución “den una perspectiva más incluyente, menos violenta y con una participación plena de las mujeres en la vida pública y de los diversos representantes de la sociedad, tal es el caso de los pueblos originarios”, puntualizó el historiador.
En el caso de Herrera, sobre la experiencia de los cabildos abiertos desarrollados en 1821, destacó el protagonismo de los pueblos y sus Gobiernos locales (cabildos y subdelegados), desmitificando lo que la llamada historia de bronce insiste en remarcar: “El protagonismo de ciertos hombres y mujeres, miembros de las élites blancas”, como indicó el académico.
“Se dan múltiples independencias, no solo con España de Centroamérica sino de provincias en relación a Guatemala y también internas, provocando un proceso de fragmentación territorial”, citó el estudioso.
Herrera también planteó: “Centroamérica tampoco estaba tan unida como nosotros hubiéramos pensado y nace de manera primigenia el partido republicano y monárquico; nacimos del bipartidismo, con el cual todavía vivimos, ese escenario entre el bien y el mal”, concluyó el Miembro de Número de la Academia Salvadoreña de la Historia.
El evento fue una colaboración del programa MUNA Académico y, en particular, de la Academia Salvadoreña de la Historia, quienes lideran una serie de actividades en el marco de la cercanía de la conmemoración del bicentenario de la Independencia patria que tendrá lugar en 2021.
Los encuentros tienen como objetivo resaltar los procesos y acontecimientos históricos acaecidos en el país dentro del contexto regional y mundial.
“Hemos impulsado una serie de temas, investigaciones, cátedras y conferencias motivados por la cercanía de la conmemoración del bicentenario (1821-2021), todo con una visión analítica, crítica y didáctica que desarrolle la conciencia de las causas y los efectos que generaron dicho acontecimiento”, expuso el director de la Academia, Gustavo Herodier.
El MUNA Académico es un programa del Museo Nacional que sirve como un espacio abierto para dialogar, proponer, divulgar y conocer las diversas investigaciones que contribuyen a la historia y a las identidades en El Salvador.
Muestra Temporal de Epidemias en el MUNA
“Outbreak. Epidemias en un mundo conectado: Zika”, es el título de la muestra temporal que se exhibe en el Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán (MUNA) hasta el 30 de septiembre del año en curso.
Se trata de una versión reducida de una muestra exhibida en el Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsoniano, de Estados Unidos, que replica los esfuerzos de otros países por involucrar a la industria del arte en temas de prevención, logrando de esta manera que el mensaje se grabe a largo plazo en la mente de las personas.
Outbreak significa brote, como el que genera una enfermedad infecciosa, que alcanza una propagación por todo el mundo en cuestión de días. Los factores que aceleran el ritmo de transmisión del zika —enfermedad transmitida por el mosquito en El Salvado— y su alcance son los temas de la exposición.
La muestra es producto de las coordinaciones que efectúan, desde 2016, la Organización Panamericana de Mercadeo Social (PASMO), miembro de Population Services International (PSI), y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en países como El Salvador, Guatemala, Honduras y República Dominicana, dentro del proyecto Comunicación para el Cambio Social y de Comportamiento en Respuesta a la Epidemia del Zika, que tiene como meta minimizar los resultados derivados de esta enfermedad.
“El objetivo es involucrar a especialistas que trabajan bajo la estrategia de Comunicación para el Cambio Social y de Comportamiento de los países que actualmente trabajan en la respuesta a la epidemia, permitiendo así ver una manera integral del virus transmitido por el vector, las consecuencias y las acciones innovadoras para generar una mejor recepción de lo mensajes de prevención ante el Zika”, compartieron las autoridades de PASMO.
La muestra está dividida por categorías. La primera es sobre los orígenes de los brotes: Descubrir cómo los microbios se transmiten de animales a humanos y el papel de los factores ambientales en la propagación de patógenos; luego, se muestra la detención de la propagación: Cómo el comportamiento personal, los cambios sociales y la coordinación global pueden disminuir el riesgo de brotes de enfermedades.
La tercera categoría es la detección, respuesta y contención: Conocer quiénes están en primera línea, desde veterinarios hasta activistas, y entender cómo identifican y controlan la propagación de enfermedades infecciosas. Y la última, se refiere a los perfiles de enfermedades: Aprender sobre el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH/SIDA), ébola, el virus del Zika y la tuberculosis, ampliando datos para comprender de dónde provienen, cómo se transmiten, su tratamiento y/o prevención.
Una parte de la exposición “Outbreak”, se centra es concienciar a la población sobre los riesgos de pandemia bajo la noción de que la salud humana, animal y medioambiental están conectadas como un solo ente.
Asimismo, se destaca que es inevitable que aparezcan nuevos virus en el futuro. Sin embargo, es fundamental comprender la influencia humana en su aparición y desarrollo.
El MUNA está abierto de martes a sábado, de 9 de la mañana a 5 de la tarde, y los domingos, de 10 de la mañana a 6 de la tarde.
La entrada general al museo es de US$1.00 para nacionales y centroamericanos, y US$3.00 para otras nacionalidades. Niños menores de 12 años y adultos mayores de 60 disponen de entrada gratuita.
Se trata de una versión reducida de una muestra exhibida en el Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsoniano, de Estados Unidos, que replica los esfuerzos de otros países por involucrar a la industria del arte en temas de prevención, logrando de esta manera que el mensaje se grabe a largo plazo en la mente de las personas.
Outbreak significa brote, como el que genera una enfermedad infecciosa, que alcanza una propagación por todo el mundo en cuestión de días. Los factores que aceleran el ritmo de transmisión del zika —enfermedad transmitida por el mosquito en El Salvado— y su alcance son los temas de la exposición.
La muestra es producto de las coordinaciones que efectúan, desde 2016, la Organización Panamericana de Mercadeo Social (PASMO), miembro de Population Services International (PSI), y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en países como El Salvador, Guatemala, Honduras y República Dominicana, dentro del proyecto Comunicación para el Cambio Social y de Comportamiento en Respuesta a la Epidemia del Zika, que tiene como meta minimizar los resultados derivados de esta enfermedad.
“El objetivo es involucrar a especialistas que trabajan bajo la estrategia de Comunicación para el Cambio Social y de Comportamiento de los países que actualmente trabajan en la respuesta a la epidemia, permitiendo así ver una manera integral del virus transmitido por el vector, las consecuencias y las acciones innovadoras para generar una mejor recepción de lo mensajes de prevención ante el Zika”, compartieron las autoridades de PASMO.
La muestra está dividida por categorías. La primera es sobre los orígenes de los brotes: Descubrir cómo los microbios se transmiten de animales a humanos y el papel de los factores ambientales en la propagación de patógenos; luego, se muestra la detención de la propagación: Cómo el comportamiento personal, los cambios sociales y la coordinación global pueden disminuir el riesgo de brotes de enfermedades.
La tercera categoría es la detección, respuesta y contención: Conocer quiénes están en primera línea, desde veterinarios hasta activistas, y entender cómo identifican y controlan la propagación de enfermedades infecciosas. Y la última, se refiere a los perfiles de enfermedades: Aprender sobre el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH/SIDA), ébola, el virus del Zika y la tuberculosis, ampliando datos para comprender de dónde provienen, cómo se transmiten, su tratamiento y/o prevención.
Una parte de la exposición “Outbreak”, se centra es concienciar a la población sobre los riesgos de pandemia bajo la noción de que la salud humana, animal y medioambiental están conectadas como un solo ente.
Asimismo, se destaca que es inevitable que aparezcan nuevos virus en el futuro. Sin embargo, es fundamental comprender la influencia humana en su aparición y desarrollo.
El MUNA está abierto de martes a sábado, de 9 de la mañana a 5 de la tarde, y los domingos, de 10 de la mañana a 6 de la tarde.
La entrada general al museo es de US$1.00 para nacionales y centroamericanos, y US$3.00 para otras nacionalidades. Niños menores de 12 años y adultos mayores de 60 disponen de entrada gratuita.
"Viajando por el mundo" llega a los lunes musicales del MARTE
Este lunes 24 de septiembre los esperamos en los Lunes Musicales en MARTE junto a la agrupación coral Vox Cordis quienes estarán deleitándonos con el concierto de recaudación de fondos ” Viajando por el Mundo” en este concierto podrán escuchar el estreno de obras latinoamericanas que la agrupación llevará como parte de su repertorio a su gira anual por Costa Rica y Guatemala.
Los esperamos este lunes 24 de septiembre a las 7:30 pm en el Museo de Arte de El Salvador. Donación $5.00
Los esperamos este lunes 24 de septiembre a las 7:30 pm en el Museo de Arte de El Salvador. Donación $5.00
Homenaje a Gerardo Barrios
Entre ofrendas florales, fusibles y una alfombra roja, los miembros de la Fuerza Armada y autoridades de Gobierno, rindieron tributo a la memoria del capitán general Gerardo Barrios, por su valor y aporte a la modernización del país, en un acto desarrollado este 29 de agosto.
Durante la actividad, en la plaza Barrios de San Salvador, el director general de Investigaciones, Acervos Documentales y Ediciones, Carlos Pérez Pineda, habló sobre la vida y los aportes del militar.
“El capitán Gerardo fue una de las figuras más importantes en la historia salvadoreña y centroamericana; recordemos en esta fecha al honorable patriota Barrios, valoremos su figura por sus aciertos históricos y por su valor”, dijo el director Pineda.
Este es el centésimo quincuagésimo tercer aniversario efectuado consecutivamente, fecha que hace memoria a su fusilamiento —ratificado por el presidente Francisco Dueñas— el 29 de agosto de 1865, en el cementerio general de San Salvador.
Luego del minuto de silencio en honor al capitán y del discurso de director general de Investigaciones, llegó el momento de la ofrenda floral, en la que las distintas autoridades estatales fueron nombradas una en una para colocar los arreglos bajo la estatua del militar conmemorado.
“Gerardo era un hombre reformador que triunfó con la revolución liberal, que llevó al país a modernizarse, pero consecuentemente murió con sus ideas liberales”, puntualizó Pineda.
Durante la actividad, en la plaza Barrios de San Salvador, el director general de Investigaciones, Acervos Documentales y Ediciones, Carlos Pérez Pineda, habló sobre la vida y los aportes del militar.
“El capitán Gerardo fue una de las figuras más importantes en la historia salvadoreña y centroamericana; recordemos en esta fecha al honorable patriota Barrios, valoremos su figura por sus aciertos históricos y por su valor”, dijo el director Pineda.
Este es el centésimo quincuagésimo tercer aniversario efectuado consecutivamente, fecha que hace memoria a su fusilamiento —ratificado por el presidente Francisco Dueñas— el 29 de agosto de 1865, en el cementerio general de San Salvador.
Luego del minuto de silencio en honor al capitán y del discurso de director general de Investigaciones, llegó el momento de la ofrenda floral, en la que las distintas autoridades estatales fueron nombradas una en una para colocar los arreglos bajo la estatua del militar conmemorado.
“Gerardo era un hombre reformador que triunfó con la revolución liberal, que llevó al país a modernizarse, pero consecuentemente murió con sus ideas liberales”, puntualizó Pineda.
Casa de la cultura del ciego participa en Festival de la Canción
Como un esfuerzo institucional y como parte de una serie de actividades de inclusión, la Casa de la Cultura del Ciego, perteneciente al Ministerio de Cultura de El Salvador, participó el pasado 28 de julio en el X Festival Internacional de la Canción.
El certamen se llevó a cabo en el Conservatorio Nacional de Música de Guatemala en donde El Salvador, Cuba, Curacao, Estados Unidos, Honduras, Costa Rica, Panamá y Guatemala deleitaron al público que se hizo presente con dos intervenciones por cada participante, una canción en la rama de folclór y otra canción a elección del participante.
Los aspectos a evaluar en esta competencia musical fueron: Afinación vocal, técnica vocal, dicción, disciplina rítmica (cuadratura), dinámica de la interpretación, transmisión de emociones por medio de la voz y dificultad de la canción.
Ángel Antonio García Fermán y Juan Francisco Román Martínez, ambos con discapacidad visual, fueron los representantes de El Salvador que participaron en el certamen.
“Para mí fue un privilegio participar en este festival de canto para personas con discapacidad visual interpretando ‘Patria querida’, de Álvaro Torres, y ‘Eres micreodo’, de K-Paz de la Sierra, y aunque no gané un primer lugar me siento satisfecho porque si gané una experiencia inolvidable, ya que conocí muchas cosas de otros países, hice nuevos amigos y sobrepasé mis límites, abracé una de mis metas que fue estar participando aquí y así fue”, manifestó Juan Francisco Román.
El Festival Internacional de la Canción para Personas con Discapacidad Visual fue dedicado este año a la Estudiantina de la Universidad San Carlos de Guatemala, quien este año está celebrando 48 años de trayectoria musical con una propuesta social y popular, y contó con el apoyo del Benemérito Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala, la Universidad San Carlos, el Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad y el Ministerio de Cultura y Deportes.
El certamen se llevó a cabo en el Conservatorio Nacional de Música de Guatemala en donde El Salvador, Cuba, Curacao, Estados Unidos, Honduras, Costa Rica, Panamá y Guatemala deleitaron al público que se hizo presente con dos intervenciones por cada participante, una canción en la rama de folclór y otra canción a elección del participante.
Los aspectos a evaluar en esta competencia musical fueron: Afinación vocal, técnica vocal, dicción, disciplina rítmica (cuadratura), dinámica de la interpretación, transmisión de emociones por medio de la voz y dificultad de la canción.
Ángel Antonio García Fermán y Juan Francisco Román Martínez, ambos con discapacidad visual, fueron los representantes de El Salvador que participaron en el certamen.
“Para mí fue un privilegio participar en este festival de canto para personas con discapacidad visual interpretando ‘Patria querida’, de Álvaro Torres, y ‘Eres micreodo’, de K-Paz de la Sierra, y aunque no gané un primer lugar me siento satisfecho porque si gané una experiencia inolvidable, ya que conocí muchas cosas de otros países, hice nuevos amigos y sobrepasé mis límites, abracé una de mis metas que fue estar participando aquí y así fue”, manifestó Juan Francisco Román.
El Festival Internacional de la Canción para Personas con Discapacidad Visual fue dedicado este año a la Estudiantina de la Universidad San Carlos de Guatemala, quien este año está celebrando 48 años de trayectoria musical con una propuesta social y popular, y contó con el apoyo del Benemérito Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala, la Universidad San Carlos, el Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad y el Ministerio de Cultura y Deportes.
Premian a los ganadores de los Juegos Florales
El Ministerio de Cultura y la Comisión Nacional Organizadora de los Juegos Florales de El Salvador premiaron a los ganadores de la primera convocatoria de este concurso literario, este 30 de julio, en las instalaciones del Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán (MUNA).
En este primer certamen 2018, se convocó los géneros: Cuento, Cuento Infantil, Poesía, Ensayo y Teatro Infantil, el cual cerró con un total de 120 manuscritos que fueron canalizados a través de la Dirección General de Redes Territoriales por medio de las Casas de la Cultura de Ahuachapán, Santa Tecla, Cojutepeque, San Salvador, San Vicente, Sonsonate y Santa Ana.
Por el uso adecuado del lenguaje, la creación y desarrollo de los personajes de manera acertada, el jurado de los XXIV Juegos Florales de Ahuachapán en el género de Cuento, integrado por Julio Herrera, Rafael Ochoa Gómez y René Figueroa, otorgaron el premio a Roxana Méndez Arévalo, por su obra “Cuaderno de detectives”.
El premio único de los XXVI Juegos Florales de Santa Tecla en el género de Cuento Infantil, fue concedido a Edith Noemy Guadalupe Carías Cubías, por su obra “Luces, plumas, pelucas y… ¡acción!”
El jurado calificador compuesto por Mario Noel Rodríguez, Alexander Hernández y Alberto Pocasangre, eligieron la obra como ganadora debido a la buena utilización de la fábula en relación con la luz de las personas, manejo adecuado de temas de interés infantil con la didáctica de la literatura y mantiene la atención en toda la historia sin caer en moralismos forzados.
Por su calidad metafórica y el buen uso del lenguaje, el jurado calificador compuesto Noé Lima, Alfonso Fajardo y Roxana Beltrán Cantarely concedieron el premio único de los XV Juegos Florales de San Salvador en el género de Poesía al escritor Alberto Quiñónez Castro, por su obra “Poemas del hombre incompleto”.
El jurado también explicó que la obra de Quiñónez posee un eje central y tiene un ritmo interior aceptable, buen juego léxico y pausa verbal.
En este mismo género—Poesía—, Otoniel Guevara Quezada resultó ganador del XXVII Juegos Florales de San Vicente, con la obra “La pipa del Albatros”. El jurado calificador compuesto por Pedro Valle, Rodrigo Barba y María Cristina Orantes declararon que los criterios para elegir la obra fueron: Originalidad en el abordaje de los temas poéticos y el manejo de la técnica literaria en la construcción metafórica de la atmósfera y la profundidad esbozada en la visión de mundo.
En la rama de Ensayo, Alberto Pocasangre Velasco fue el ganador del XXVII Juegos Florales de Santa Ana, con la obra “El poder de una palabra o el para qué de la violencia”.
El jurado compuesto por Camila Calles Minero, Cristian Hernández y William Carballo, concedieron el premio a Pocasangre por los siguientes criterios: pertinencia del tema, enfoque provocador para el lector, redacción clara y ágil.
Los organizadores de este certamen informaron que los XXXI Juegos Florales de Cojutepeque en la rama de Teatro Infantil y los XXVIII Juegos Florales de Sonsonate en la rama de Poesía, son declarados desiertos.
La Comisión Nacional Organizadora de los Juegos Florales está integrada por Alberto López Serrano, director de la Casa del Escritor y Museo Salarrué; Eric Lombardo Lemus, director de la Dirección de Publicaciones e Impresos (DPI), y Alex Córdova, director de las Casas de la Cultura para el Desarrollo y la Convivencia.
Según esta comisión, los Juegos Florales cumplen 50 años de existencia en 2018. En los últimos cinco años han registrado un total de 982 manuscritos presentados en los diferentes concursos; de este total, han resultado 54 obras ganadoras (38 hombres y 16 mujeres).
En El Salvador, los primeros Juegos Florales fueron convocados en las ramas de poesía y cuento en 1904, y otorgados por el Diario del Salvador. Sin embargo, es a partir del 14 de mayo de 1968, cuando la Asamblea Legislativa de El Salvador emitió el Decreto N° 652, mediante el cual se establece la creación y celebración anual de los Juegos Florales en todas las cabeceras departamentales, como una necesidad imperativa para conservar la tradición espiritual, cultural y democrática de nuestro país a través de la creación literaria.
Los certámenes son de carácter abierto, único y nacional. El premio es de ocho salarios mínimos y un diploma de reconocimiento; asimismo, es el termómetro que canaliza el trabajo de los escritores salvadoreños; también, permite el descubrimiento de nuevas voces.
Las bases para los siguientes certámenes pueden ser consultadas en www.cultura.gob.sv y juegosfloraleselsalvador.wordpress.com; además, pueden solicitar información al correo juegosfloraleselsalvador@gmail.com
En este primer certamen 2018, se convocó los géneros: Cuento, Cuento Infantil, Poesía, Ensayo y Teatro Infantil, el cual cerró con un total de 120 manuscritos que fueron canalizados a través de la Dirección General de Redes Territoriales por medio de las Casas de la Cultura de Ahuachapán, Santa Tecla, Cojutepeque, San Salvador, San Vicente, Sonsonate y Santa Ana.
Por el uso adecuado del lenguaje, la creación y desarrollo de los personajes de manera acertada, el jurado de los XXIV Juegos Florales de Ahuachapán en el género de Cuento, integrado por Julio Herrera, Rafael Ochoa Gómez y René Figueroa, otorgaron el premio a Roxana Méndez Arévalo, por su obra “Cuaderno de detectives”.
El premio único de los XXVI Juegos Florales de Santa Tecla en el género de Cuento Infantil, fue concedido a Edith Noemy Guadalupe Carías Cubías, por su obra “Luces, plumas, pelucas y… ¡acción!”
El jurado calificador compuesto por Mario Noel Rodríguez, Alexander Hernández y Alberto Pocasangre, eligieron la obra como ganadora debido a la buena utilización de la fábula en relación con la luz de las personas, manejo adecuado de temas de interés infantil con la didáctica de la literatura y mantiene la atención en toda la historia sin caer en moralismos forzados.
Por su calidad metafórica y el buen uso del lenguaje, el jurado calificador compuesto Noé Lima, Alfonso Fajardo y Roxana Beltrán Cantarely concedieron el premio único de los XV Juegos Florales de San Salvador en el género de Poesía al escritor Alberto Quiñónez Castro, por su obra “Poemas del hombre incompleto”.
El jurado también explicó que la obra de Quiñónez posee un eje central y tiene un ritmo interior aceptable, buen juego léxico y pausa verbal.
En este mismo género—Poesía—, Otoniel Guevara Quezada resultó ganador del XXVII Juegos Florales de San Vicente, con la obra “La pipa del Albatros”. El jurado calificador compuesto por Pedro Valle, Rodrigo Barba y María Cristina Orantes declararon que los criterios para elegir la obra fueron: Originalidad en el abordaje de los temas poéticos y el manejo de la técnica literaria en la construcción metafórica de la atmósfera y la profundidad esbozada en la visión de mundo.
En la rama de Ensayo, Alberto Pocasangre Velasco fue el ganador del XXVII Juegos Florales de Santa Ana, con la obra “El poder de una palabra o el para qué de la violencia”.
El jurado compuesto por Camila Calles Minero, Cristian Hernández y William Carballo, concedieron el premio a Pocasangre por los siguientes criterios: pertinencia del tema, enfoque provocador para el lector, redacción clara y ágil.
Los organizadores de este certamen informaron que los XXXI Juegos Florales de Cojutepeque en la rama de Teatro Infantil y los XXVIII Juegos Florales de Sonsonate en la rama de Poesía, son declarados desiertos.
La Comisión Nacional Organizadora de los Juegos Florales está integrada por Alberto López Serrano, director de la Casa del Escritor y Museo Salarrué; Eric Lombardo Lemus, director de la Dirección de Publicaciones e Impresos (DPI), y Alex Córdova, director de las Casas de la Cultura para el Desarrollo y la Convivencia.
Según esta comisión, los Juegos Florales cumplen 50 años de existencia en 2018. En los últimos cinco años han registrado un total de 982 manuscritos presentados en los diferentes concursos; de este total, han resultado 54 obras ganadoras (38 hombres y 16 mujeres).
En El Salvador, los primeros Juegos Florales fueron convocados en las ramas de poesía y cuento en 1904, y otorgados por el Diario del Salvador. Sin embargo, es a partir del 14 de mayo de 1968, cuando la Asamblea Legislativa de El Salvador emitió el Decreto N° 652, mediante el cual se establece la creación y celebración anual de los Juegos Florales en todas las cabeceras departamentales, como una necesidad imperativa para conservar la tradición espiritual, cultural y democrática de nuestro país a través de la creación literaria.
Los certámenes son de carácter abierto, único y nacional. El premio es de ocho salarios mínimos y un diploma de reconocimiento; asimismo, es el termómetro que canaliza el trabajo de los escritores salvadoreños; también, permite el descubrimiento de nuevas voces.
Las bases para los siguientes certámenes pueden ser consultadas en www.cultura.gob.sv y juegosfloraleselsalvador.wordpress.com; además, pueden solicitar información al correo juegosfloraleselsalvador@gmail.com
Mosaico Apassionato llega al TNSS
CEDARES Escuela de Música y la Orquesta María de Baratta presentan "Mosaico Apassionato", con música de Bizet, Mendelssohn, MCartney, Paes y más... Bajo la dirección del pianista Giovanni Ardón y con la participación del solista invitado ángel Rivas.
A presentarse en el TNSS el sábado 11 de agosto de 2018 a las 4:00 pm.
Entrada general $5.00
A presentarse en el TNSS el sábado 11 de agosto de 2018 a las 4:00 pm.
Entrada general $5.00
MUNA expone instrumentos musicales Prehispánicos
El Centro Cultural de España en El Salvador (CCESV) presenta el programa especial Miradas de Colores, dedicado a la comunidad afrodescendiente de Latinoamérica. Entre las actividades que conforman este programa se encuentra un ciclo de cine, un conversatorio, dos talleres y una fiesta con música afrodescendiente para cerrar la programación de agosto en el mes en el que se conmemora el miércoles 29 el Día de la Afrodescendencia Salvadoreña.
Miradas de Colores incluye una programación variada como un ciclo de cine con proyecciones todos los miércoles a las 7:00 p.m. en La Casa Tomada. La programación también incorpora actividades en Al Lado Arte Residencia que inician el viernes 17 a las 6:00 p.m. con el conversatorio Colochas en Resistencia de Marielba Herrera, antropóloga. Finaliza la jornada con el Taller de turbantes impartido por Aleja Chávez Gamero y Marielba Herrera desde las 7:00 p.m.
El viernes siguiente, día 24, y también en Al Lado Arte Residencia, inicia el Taller de Biodanza con Música de la agrupación TAMBOR e impartido por Majo Castillo. La programación finaliza el viernes 31 a las 7:00 p.m. con una Fiesta Afrobeat en Al Lado Arte Residencia donde las distintas corrientes de música afro serán protagonistas.
El ciclo de cine está conformado por cuatro filmes que abordan las realidades de los afrodescendendientes en diferentes países latinoaméricanos. Comienza el miércoles 8 con El Barrio de las mujeres solas, filme que relata la historia de cuatro mujeres que sacan adelante a sus familias en una comunidad de Quito.
El miércoles 15, el documental Don Ca enseñará la historia de un blanco que decide vivir junto a una comunidad de afrodescendientes en Guapi (Colombia), mostrando el racismo de parte de la sociedad colombiana, así como de las distintas administraciones públicas.
En la siguiente semana, miércoles 27, se proyecta el documental Ángel protagonizado por un ecuatoriano transgénero, boxeador y que ejerce la prostitución en París para mantener a su familia. Y por último, el miércoles 29, finaliza el ciclo con el filme costarricense Si no es Dinga…, dirigido por la directora Isis Campos que sigue de cerca el viaje de Leda, una travesía que la lleva a recorrer sus antiguas moradas, su historia personal, familiar y nacional desde la comunidad negra el país.
Miradas de Colores incluye una programación variada como un ciclo de cine con proyecciones todos los miércoles a las 7:00 p.m. en La Casa Tomada. La programación también incorpora actividades en Al Lado Arte Residencia que inician el viernes 17 a las 6:00 p.m. con el conversatorio Colochas en Resistencia de Marielba Herrera, antropóloga. Finaliza la jornada con el Taller de turbantes impartido por Aleja Chávez Gamero y Marielba Herrera desde las 7:00 p.m.
El viernes siguiente, día 24, y también en Al Lado Arte Residencia, inicia el Taller de Biodanza con Música de la agrupación TAMBOR e impartido por Majo Castillo. La programación finaliza el viernes 31 a las 7:00 p.m. con una Fiesta Afrobeat en Al Lado Arte Residencia donde las distintas corrientes de música afro serán protagonistas.
El ciclo de cine está conformado por cuatro filmes que abordan las realidades de los afrodescendendientes en diferentes países latinoaméricanos. Comienza el miércoles 8 con El Barrio de las mujeres solas, filme que relata la historia de cuatro mujeres que sacan adelante a sus familias en una comunidad de Quito.
El miércoles 15, el documental Don Ca enseñará la historia de un blanco que decide vivir junto a una comunidad de afrodescendientes en Guapi (Colombia), mostrando el racismo de parte de la sociedad colombiana, así como de las distintas administraciones públicas.
En la siguiente semana, miércoles 27, se proyecta el documental Ángel protagonizado por un ecuatoriano transgénero, boxeador y que ejerce la prostitución en París para mantener a su familia. Y por último, el miércoles 29, finaliza el ciclo con el filme costarricense Si no es Dinga…, dirigido por la directora Isis Campos que sigue de cerca el viaje de Leda, una travesía que la lleva a recorrer sus antiguas moradas, su historia personal, familiar y nacional desde la comunidad negra el país.
MUNA pieza del mes: Santo Cristo Negro
Con el paso de los años, la devoción y fervor por el Santo Cristo Negro o Cristo de Esquipulas se ha difundido por todo el país.
En buses, carros o a pie, los devotos del Cristo con tez oscura hacen la peregrinación hacia la Basílica de Esquipulas (ubicada en el municipio de Chiquimula, Guatemala) en las primeras semanas de enero —la festividad se celebra cada 15 del mes en curso— para pedir por su salud, trabajo y diversos milagros.
Se sabe que el Cristo Negro se venera en México y Centroamérica desde el siglo XVIII. “El arte sacro en América sirvió para que las poblaciones indígenas asimilaran la religión cristiana. El crucifijo fue una de las imágenes más difundidas”, dijo la antropóloga del Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán (MUNA), Ninel Pleitez.
Según bibliografía consultada por la antropóloga (C. Navarrete Cáceres. “Las rimas del peregrino”. CEFOL-USAC. 1.ª edición. Guatemala, Guatemala, 2006. Pág. 28), la historia de la aparición de este Cristo crucificado en el país tiene dos orígenes: La primera es que “lo trajeron unos peregrinos que iban de camino a Esquipulas y habían escuchado de los milagros”, aseveró Pleitez; la segunda es que tiene que ver con los monjes franciscanos, quienes misionaban desde México a Costa Rica, y trajeron la imagen a El Salvador difundiendo esa devoción.
Actualmente, el lugar donde confluyen más fieles es en Esquipulas. Sin embargo, en el país también hay varios pueblos que veneran y celebran sus fiestas patronales en honor a él, tal es el caso de Juayúa, San Vicente, Jujutla, Ahuachapán, San Buenaventura, Colón, San Bartolomé Perulapía y Villa Tenancingo, Ereguayquín, Texistepeque y San Miguel.
Este mes, el museo exhibe un Cristo crucificado de El Salvador, elaborado con la técnica de escultura exenta o bulto redondo (se representan las figuras en tercera dimensión. Esta técnica permite que la pieza no tenga contacto con ningún muro o pared. Es decir, el objeto es independiente de cualquier superficie —excepto la base en la que se asienta—, lo cual permite apreciarla desde cualquier ángulo).
Otra de las características de la pieza es que está en posición erguida y posee dimensiones aproximadas de 30 centímetros de ancho por 68 centímetros de alto. El escultor es desconocido y el elemento pertenece a la Colección de Historia, que resguarda el MUNA.
“Esta es una invitación para que conozcamos que la tradición en honor al Cristo Negro forma parte de la religiosidad popular del país”, concluyó la investigadora.
El museo atiende al público de martes a sábado, de 9 a. m. a 5 p. m. y los domingos, de 10 a. m. a 6 p. m.
La tarifa de ingreso a este espacio patrimonial es de US$1.00 para nacionales y centroamericanos, y US$3.00 para otras nacionalidades. Niños menores de 12 años y adultos mayores de 60 entran gratis.
Asimismo, los estudiantes del sector público disponen de entrada gratuita los miércoles, jueves y viernes.
En buses, carros o a pie, los devotos del Cristo con tez oscura hacen la peregrinación hacia la Basílica de Esquipulas (ubicada en el municipio de Chiquimula, Guatemala) en las primeras semanas de enero —la festividad se celebra cada 15 del mes en curso— para pedir por su salud, trabajo y diversos milagros.
Se sabe que el Cristo Negro se venera en México y Centroamérica desde el siglo XVIII. “El arte sacro en América sirvió para que las poblaciones indígenas asimilaran la religión cristiana. El crucifijo fue una de las imágenes más difundidas”, dijo la antropóloga del Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán (MUNA), Ninel Pleitez.
Según bibliografía consultada por la antropóloga (C. Navarrete Cáceres. “Las rimas del peregrino”. CEFOL-USAC. 1.ª edición. Guatemala, Guatemala, 2006. Pág. 28), la historia de la aparición de este Cristo crucificado en el país tiene dos orígenes: La primera es que “lo trajeron unos peregrinos que iban de camino a Esquipulas y habían escuchado de los milagros”, aseveró Pleitez; la segunda es que tiene que ver con los monjes franciscanos, quienes misionaban desde México a Costa Rica, y trajeron la imagen a El Salvador difundiendo esa devoción.
Actualmente, el lugar donde confluyen más fieles es en Esquipulas. Sin embargo, en el país también hay varios pueblos que veneran y celebran sus fiestas patronales en honor a él, tal es el caso de Juayúa, San Vicente, Jujutla, Ahuachapán, San Buenaventura, Colón, San Bartolomé Perulapía y Villa Tenancingo, Ereguayquín, Texistepeque y San Miguel.
Este mes, el museo exhibe un Cristo crucificado de El Salvador, elaborado con la técnica de escultura exenta o bulto redondo (se representan las figuras en tercera dimensión. Esta técnica permite que la pieza no tenga contacto con ningún muro o pared. Es decir, el objeto es independiente de cualquier superficie —excepto la base en la que se asienta—, lo cual permite apreciarla desde cualquier ángulo).
Otra de las características de la pieza es que está en posición erguida y posee dimensiones aproximadas de 30 centímetros de ancho por 68 centímetros de alto. El escultor es desconocido y el elemento pertenece a la Colección de Historia, que resguarda el MUNA.
“Esta es una invitación para que conozcamos que la tradición en honor al Cristo Negro forma parte de la religiosidad popular del país”, concluyó la investigadora.
El museo atiende al público de martes a sábado, de 9 a. m. a 5 p. m. y los domingos, de 10 a. m. a 6 p. m.
La tarifa de ingreso a este espacio patrimonial es de US$1.00 para nacionales y centroamericanos, y US$3.00 para otras nacionalidades. Niños menores de 12 años y adultos mayores de 60 entran gratis.
Asimismo, los estudiantes del sector público disponen de entrada gratuita los miércoles, jueves y viernes.
Crespín y el resguardo de la memoria visual del país
Conocida por unos y desconocida por otros, la Colección Nacional de Artes Visuales es una de las grandes bellezas que el país atesora, con obras que mantienen vigente el trabajo de emblemáticos artistas plásticos, acercándolos a las nuevas generaciones.
Consta de 202 piezas artísticas en las que se ha plasmado parte de la historia de El Salvador a través de pinceladas, trazos y la imaginación de cada uno de sus creadores.
Son piezas en las que el colorido de los paisajes y el sentido de salvadoreñidad están impregnados a través de temas sociales, políticos y religiosos, con la intención de crear distintas emociones en el público que se detenga a apreciarlos.
Sin embargo, estas obras de gran valor —que datan de 1872 a 1966— estuvieron almacenadas por más de 50 años. Ahora en cambio, la colección es apreciada en las salas de la antigua Casa Presidencia, ubicada al sur de la ciudad de San Salvador, en el barrio San Jacinto.
Desde 2016, el maestro Augusto Crespín ha trabajado en el rescate de la Colección Nacional de Artes Visuales, pues según él es necesario que El Salvador la conozca y sepa apreciarla.
Como encargado de la colección, Crespín vela por difundir información que abone el reconocimiento de cada una de las obras y bajo esa línea comparte la historia que envuelve a la colección y su avance a través del tiempo.
¿Cómo surge la idea de formar la Colección Nacional?
Según los registros, la colección se empieza a conformar a través de la ejecución de concursos de pintura y artes plásticas, allá por 1933, durante gobernaba el presidente Maximiliano Hernández Martínez.
En ese entonces, las obras de los ganadores de dichos concursos se quedaban automáticamente como propiedad de la Presidencia y así, con el pasar de los años, ese acopio de obras artísticas crecía.
Cada uno de los presidentes, al finalizar su gestión, acrecentaba la colección. Variaba la forma en la que cada uno conseguía las obras, sin embargo, el resultado siempre era el mismo. Se llegó a convertir en una tradición presidencial adquirir obras de artistas salvadoreños.
Desafortunadamente, las obras no siempre fueron valoradas, pues cada mandatario les otorgaba un trato distinto; definitivamente, el peor momento fue cuando tuvieron que ser almacenadas por más de cinco décadas.
Lo positivo fue que luego de ese período, en el año 2013, con el objetivo de acercar el arte a todos y todas, se aglutinaron las piezas y se logró crear oficialmente la Colección Nacional de Artes Visuales.
¿Desde cuándo datan las obras que la componen?
La más antigua es de 1908, es una pieza de Juan José Laínez, y la más reciente es de Verónica Vides, una obra que data de 1980. Pronto incluiremos tres piezas nuevas, que son producto de un Salón de Pintura Contemporánea que se hizo en el 2016; actualmente, se encuentran bajo el resguardo de la Secretaría de Cultura de la Presidencia y esperan ser sometidas a un proceso curatorial para evaluar su estado.
¿Quiénes eran los artistas que se encargaron de darle vida a esas obras?
Están incluidos una amplia gama de profesionales del arte, entre ellos Miguel Ortiz Villacorta, Julia Díaz, Rosa Valenzuela, Noé Canjura; asimismo, Antonio García Ponce, Pedro Acosta García, Mauricio Linares y Salvador Salazar Arrué, entre otros. Cada uno le aporta distintos elementos artísticos a las obras, logrando contar así la historia de la pintura de El Salvador.
¿Cuáles son las corrientes que influenciaban sus creaciones?
Principalmente, son dos corrientes pictóricas: Una es la figuración y la otra el abstraccionismo, lo cual da como resultado piezas de gran valor, ricas en simbolismo y cargadas de significación.
A través del tiempo, ¿cuáles han sido los cambios más representativos que ha tenido la colección?
Los artistas son intérpretes de la realidad en la que vivimos; en ese sentido, los cambios que ha tenido la colección han sido en respuesta al entorno y la realidad en la que viven.
En la época de los sesenta se dio uno de los cambios más significativos, pues los conceptos de las piezas que se incorporaban a la colección eran distintos a los que ya había, eso debido a que los artistas jóvenes eran más atrevidos a la hora de crear sus obras; las temáticas irreverentes era lo que más despuntaba.
Así, la colección ha ido teniendo varias transformaciones, hasta en su propio nombre; lo que en su momento se llamó Colección Nacional o Colección Nacional de Pintura, con el paso del tiempo, en el 2013, se renombró como Colección Nacional de Artes Visuales, pues en ella ahora se incorporan dibujos, grabados, esculturas y pinturas, cada uno expresando diferentes tipos de realidades, momentos y costumbrismos.
En ese mismo año (2013), la Asamblea Legislativa la decretó como Patrimonio Nacional y desde entonces su valor histórico se hizo oficial.
¿Cómo abonan dichos cambios en su reconocimiento?
Desafortunadamente, el aprecio del arte en la actualidad no está en su mejor momento. Son muy pocos los salvadoreños que conocen la gran riqueza artística que el país posee y eso es lo que más ha afectado a la colección. Gran parte de la población ni siquiera sabe que existe. Sin embargo, poco a poco ha ido tomando más fuerza y eso es fruto del trabajo de divulgación que se le está dando, pues cada vez llega a más personas. Nuestro reto está en que El Salvador entero conozca de ella y de su historia.
A nivel de país, ¿cuál es el legado que deja la Colección Nacional?
El más grande es que con ella se logra conocer la historia de El Salvador a través de las artes plásticas; basta con observar su muestra para retroceder en el tiempo y transitar desde principios de los noventas hasta la actualidad.
No todos los países latinoamericanos cuentan con una colección tan grande y antigua de piezas artísticas. Los salvadoreños debemos estar orgullosos de ella y apreciarla como tal.
¿Está contribuyendo a fomentar la cultura de aprecio al arte?
Absolutamente. Lo comprobamos cada vez que desarrollamos alguna de sus exposiciones.
Por fortuna, cada vez son más las personas que se interesan por aprender del arte. Eso es algo esperanzador que nos motiva a seguir trabajando. Estamos conscientes que formar cultura artística en la sociedad no es algo que se va a lograr de la noche a la mañana, pero sí se pueden lograr avances significativos; lo que se necesita es dedicarle tiempo a la proyección a nivel nacional.
El apostarle al arte y la cultura siempre es un reto, pero se convierte en victoria cuando la respuesta de la sociedad es favorable.
¿Cómo se relaciona la Colección Nacional con las nuevas generaciones de artistas de El Salvador?
A través de la colección los jóvenes artistas pueden conocer el trabajo de sus colegas antepasados y la función que cumplieron en su época. Eso les permite crear un referente artístico para desarrollar de nueva mejor forma su arte.
Al conocer la parte anecdotaria de cada artista del pasado, las nuevas generaciones pueden identificarse con más de alguna historia y eso les permite sentirse motivados a seguir en el bello de las artes visuales.
De igual manera, las exposiciones itinerantes que se desarrollan juegan un gran papel dentro de esa relación entre el pasado y el presente, pues se les permite a los nuevos artistas recrear reproducciones de las obras originales para ser presentadas a diversos públicos; de esa forma se combina talentos de distintas épocas a favor del arte.
¿Se tiene contemplado incluir en la colección piezas creadas por artistas contemporáneos?
Hasta hace un tiempo atrás lo que limitaba el incorporar piezas nuevas a la colección era la falta de recursos económicos, pero hoy en día eso ha cambiado, no porque ya se tenga el dinero para adquirir las obras, en realidad siempre está esa necesidad, sino porque ahora existen muchos artistas que de buena voluntad quieren donarnos sus trabajos para que se incluyan. Eso nos alegra, pues el arte está creado para ser compartido.
Es ahí donde vendrá a jugar un papel elemental la creación del comité curatorial, pues según su criterio, elegirán las piezas adecuadas que doten, con su belleza, variedad a la colección. Espero que eso se pueda concretizar lo más antes posible. Actualmente, ya estamos en la búsqueda de los profesionales que conformarán dicho comité.
Seguramente esa noticia emocionará a muchos, pero ¿qué características deben poseer las obras para que puedan formar parte de la Colección Nacional de Artes Visuales?
Principalmente, deben poseer una alta calidad pictórica y técnica; lo que buscamos es que las piezas gocen de un equilibrio coherente entre el contenido y el mensaje que expresen. Eso hace una buena obra.
Así mismo, el tema que se desarrolle en ella. Tienen que ser de interés nacional, pues con ellos se crea la mejor conexión entre la pieza y el público.
El año pasado, la exposición itinerante de la Colección Nacional de Artes Visuales se estuvo presentando en territorio santaneco y migueleño, ¿cuáles son los planes para este 2018?
En mayo se estará presentando en la Casa de la Cultura de Zacatecoluca. Hemos elegido ese lugar porque cuenta con salones amplios, apropiados para servirle de escenario a la colección.
Seguidamente, se presentará en la Casa de la Cultura de Ahuachapán, donde serán expuestas nuevas réplicas de las piezas originales, creadas por artistas locales.
La idea es que con estas actividades la población logre conocer la diversidad de obras que conforman la colección; cada una de las exposiciones irá acompañada de una parte teórica, así el público puede comprender a profundidad el contenido de las obras.
¿Cuál es la respuesta del público a esas actividades?
Siempre nos quedamos con una respuesta positiva; en cada presentación siempre aparece alguien con la pregunta de por qué estas obras estuvieron almacenas por tanto tiempo. Sin duda eso nos llena de satisfacción, pues nos damos cuenta que haber rescatado estas piezas para mostrarlas al público fue la mejor decisión. Por eso nuestro trabajo ahora se encamina en lograr que más personas conozcan la colección; desarrollar el gusto por el arte es nuestra prioridad.
Lastimosamente, la mayor parte de las personas no tienen una adecuada formación sobre estos temas y por eso no se le ha podido otorgar el reconocimiento adecuado a la colección, pero poco a poco eso se va mejorando y se va consiguiendo conocimiento desarrollado con respecto a cada una de sus obras.
¿Cuáles son las proyecciones a futuro que se tienen para la colección?
Vamos a seguir con el trabajo de divulgación; será un año muy ocupado, básicamente ya tengo programado desde febrero a diciembre.
Vamos a promocionar la colección al interior del país, pues es ahí donde más desconocimiento hay sobre ella. También está en lista la creación de un portal web donde se pueda conocer la Colección Nacional, hacer consultas sobre ella y compartir información. Actualmente, estamos elaborando fichas de las 202 obras para comenzar a subirlas al internet; armar toda la plataforma será un proceso lento porque se necesita de trabajo especializado, pero esperamos terminar lo más antes posible.
Por otro lado, este 27 de febrero inicia un conversatorio en las instalaciones de la antigua Casa Presidencial, donde Astrid Suárez, una pintora de los años sesenta, estará conversando con el público acerca de los procesos creativos de las obras de arte, mientras que en los meses de mayo, octubre y noviembre estaremos ejecutando charlas participativas, donde se hablará de las técnicas del dibujo artístico.
Nuestra misión es seguir divulgando el arte. Es claro que falta mucho más por hacer, pero hasta la fecha me encuentro satisfecho con lo poco pero significativo que se está logrando.
Consta de 202 piezas artísticas en las que se ha plasmado parte de la historia de El Salvador a través de pinceladas, trazos y la imaginación de cada uno de sus creadores.
Son piezas en las que el colorido de los paisajes y el sentido de salvadoreñidad están impregnados a través de temas sociales, políticos y religiosos, con la intención de crear distintas emociones en el público que se detenga a apreciarlos.
Sin embargo, estas obras de gran valor —que datan de 1872 a 1966— estuvieron almacenadas por más de 50 años. Ahora en cambio, la colección es apreciada en las salas de la antigua Casa Presidencia, ubicada al sur de la ciudad de San Salvador, en el barrio San Jacinto.
Desde 2016, el maestro Augusto Crespín ha trabajado en el rescate de la Colección Nacional de Artes Visuales, pues según él es necesario que El Salvador la conozca y sepa apreciarla.
Como encargado de la colección, Crespín vela por difundir información que abone el reconocimiento de cada una de las obras y bajo esa línea comparte la historia que envuelve a la colección y su avance a través del tiempo.
¿Cómo surge la idea de formar la Colección Nacional?
Según los registros, la colección se empieza a conformar a través de la ejecución de concursos de pintura y artes plásticas, allá por 1933, durante gobernaba el presidente Maximiliano Hernández Martínez.
En ese entonces, las obras de los ganadores de dichos concursos se quedaban automáticamente como propiedad de la Presidencia y así, con el pasar de los años, ese acopio de obras artísticas crecía.
Cada uno de los presidentes, al finalizar su gestión, acrecentaba la colección. Variaba la forma en la que cada uno conseguía las obras, sin embargo, el resultado siempre era el mismo. Se llegó a convertir en una tradición presidencial adquirir obras de artistas salvadoreños.
Desafortunadamente, las obras no siempre fueron valoradas, pues cada mandatario les otorgaba un trato distinto; definitivamente, el peor momento fue cuando tuvieron que ser almacenadas por más de cinco décadas.
Lo positivo fue que luego de ese período, en el año 2013, con el objetivo de acercar el arte a todos y todas, se aglutinaron las piezas y se logró crear oficialmente la Colección Nacional de Artes Visuales.
¿Desde cuándo datan las obras que la componen?
La más antigua es de 1908, es una pieza de Juan José Laínez, y la más reciente es de Verónica Vides, una obra que data de 1980. Pronto incluiremos tres piezas nuevas, que son producto de un Salón de Pintura Contemporánea que se hizo en el 2016; actualmente, se encuentran bajo el resguardo de la Secretaría de Cultura de la Presidencia y esperan ser sometidas a un proceso curatorial para evaluar su estado.
¿Quiénes eran los artistas que se encargaron de darle vida a esas obras?
Están incluidos una amplia gama de profesionales del arte, entre ellos Miguel Ortiz Villacorta, Julia Díaz, Rosa Valenzuela, Noé Canjura; asimismo, Antonio García Ponce, Pedro Acosta García, Mauricio Linares y Salvador Salazar Arrué, entre otros. Cada uno le aporta distintos elementos artísticos a las obras, logrando contar así la historia de la pintura de El Salvador.
¿Cuáles son las corrientes que influenciaban sus creaciones?
Principalmente, son dos corrientes pictóricas: Una es la figuración y la otra el abstraccionismo, lo cual da como resultado piezas de gran valor, ricas en simbolismo y cargadas de significación.
A través del tiempo, ¿cuáles han sido los cambios más representativos que ha tenido la colección?
Los artistas son intérpretes de la realidad en la que vivimos; en ese sentido, los cambios que ha tenido la colección han sido en respuesta al entorno y la realidad en la que viven.
En la época de los sesenta se dio uno de los cambios más significativos, pues los conceptos de las piezas que se incorporaban a la colección eran distintos a los que ya había, eso debido a que los artistas jóvenes eran más atrevidos a la hora de crear sus obras; las temáticas irreverentes era lo que más despuntaba.
Así, la colección ha ido teniendo varias transformaciones, hasta en su propio nombre; lo que en su momento se llamó Colección Nacional o Colección Nacional de Pintura, con el paso del tiempo, en el 2013, se renombró como Colección Nacional de Artes Visuales, pues en ella ahora se incorporan dibujos, grabados, esculturas y pinturas, cada uno expresando diferentes tipos de realidades, momentos y costumbrismos.
En ese mismo año (2013), la Asamblea Legislativa la decretó como Patrimonio Nacional y desde entonces su valor histórico se hizo oficial.
¿Cómo abonan dichos cambios en su reconocimiento?
Desafortunadamente, el aprecio del arte en la actualidad no está en su mejor momento. Son muy pocos los salvadoreños que conocen la gran riqueza artística que el país posee y eso es lo que más ha afectado a la colección. Gran parte de la población ni siquiera sabe que existe. Sin embargo, poco a poco ha ido tomando más fuerza y eso es fruto del trabajo de divulgación que se le está dando, pues cada vez llega a más personas. Nuestro reto está en que El Salvador entero conozca de ella y de su historia.
A nivel de país, ¿cuál es el legado que deja la Colección Nacional?
El más grande es que con ella se logra conocer la historia de El Salvador a través de las artes plásticas; basta con observar su muestra para retroceder en el tiempo y transitar desde principios de los noventas hasta la actualidad.
No todos los países latinoamericanos cuentan con una colección tan grande y antigua de piezas artísticas. Los salvadoreños debemos estar orgullosos de ella y apreciarla como tal.
¿Está contribuyendo a fomentar la cultura de aprecio al arte?
Absolutamente. Lo comprobamos cada vez que desarrollamos alguna de sus exposiciones.
Por fortuna, cada vez son más las personas que se interesan por aprender del arte. Eso es algo esperanzador que nos motiva a seguir trabajando. Estamos conscientes que formar cultura artística en la sociedad no es algo que se va a lograr de la noche a la mañana, pero sí se pueden lograr avances significativos; lo que se necesita es dedicarle tiempo a la proyección a nivel nacional.
El apostarle al arte y la cultura siempre es un reto, pero se convierte en victoria cuando la respuesta de la sociedad es favorable.
¿Cómo se relaciona la Colección Nacional con las nuevas generaciones de artistas de El Salvador?
A través de la colección los jóvenes artistas pueden conocer el trabajo de sus colegas antepasados y la función que cumplieron en su época. Eso les permite crear un referente artístico para desarrollar de nueva mejor forma su arte.
Al conocer la parte anecdotaria de cada artista del pasado, las nuevas generaciones pueden identificarse con más de alguna historia y eso les permite sentirse motivados a seguir en el bello de las artes visuales.
De igual manera, las exposiciones itinerantes que se desarrollan juegan un gran papel dentro de esa relación entre el pasado y el presente, pues se les permite a los nuevos artistas recrear reproducciones de las obras originales para ser presentadas a diversos públicos; de esa forma se combina talentos de distintas épocas a favor del arte.
¿Se tiene contemplado incluir en la colección piezas creadas por artistas contemporáneos?
Hasta hace un tiempo atrás lo que limitaba el incorporar piezas nuevas a la colección era la falta de recursos económicos, pero hoy en día eso ha cambiado, no porque ya se tenga el dinero para adquirir las obras, en realidad siempre está esa necesidad, sino porque ahora existen muchos artistas que de buena voluntad quieren donarnos sus trabajos para que se incluyan. Eso nos alegra, pues el arte está creado para ser compartido.
Es ahí donde vendrá a jugar un papel elemental la creación del comité curatorial, pues según su criterio, elegirán las piezas adecuadas que doten, con su belleza, variedad a la colección. Espero que eso se pueda concretizar lo más antes posible. Actualmente, ya estamos en la búsqueda de los profesionales que conformarán dicho comité.
Seguramente esa noticia emocionará a muchos, pero ¿qué características deben poseer las obras para que puedan formar parte de la Colección Nacional de Artes Visuales?
Principalmente, deben poseer una alta calidad pictórica y técnica; lo que buscamos es que las piezas gocen de un equilibrio coherente entre el contenido y el mensaje que expresen. Eso hace una buena obra.
Así mismo, el tema que se desarrolle en ella. Tienen que ser de interés nacional, pues con ellos se crea la mejor conexión entre la pieza y el público.
El año pasado, la exposición itinerante de la Colección Nacional de Artes Visuales se estuvo presentando en territorio santaneco y migueleño, ¿cuáles son los planes para este 2018?
En mayo se estará presentando en la Casa de la Cultura de Zacatecoluca. Hemos elegido ese lugar porque cuenta con salones amplios, apropiados para servirle de escenario a la colección.
Seguidamente, se presentará en la Casa de la Cultura de Ahuachapán, donde serán expuestas nuevas réplicas de las piezas originales, creadas por artistas locales.
La idea es que con estas actividades la población logre conocer la diversidad de obras que conforman la colección; cada una de las exposiciones irá acompañada de una parte teórica, así el público puede comprender a profundidad el contenido de las obras.
¿Cuál es la respuesta del público a esas actividades?
Siempre nos quedamos con una respuesta positiva; en cada presentación siempre aparece alguien con la pregunta de por qué estas obras estuvieron almacenas por tanto tiempo. Sin duda eso nos llena de satisfacción, pues nos damos cuenta que haber rescatado estas piezas para mostrarlas al público fue la mejor decisión. Por eso nuestro trabajo ahora se encamina en lograr que más personas conozcan la colección; desarrollar el gusto por el arte es nuestra prioridad.
Lastimosamente, la mayor parte de las personas no tienen una adecuada formación sobre estos temas y por eso no se le ha podido otorgar el reconocimiento adecuado a la colección, pero poco a poco eso se va mejorando y se va consiguiendo conocimiento desarrollado con respecto a cada una de sus obras.
¿Cuáles son las proyecciones a futuro que se tienen para la colección?
Vamos a seguir con el trabajo de divulgación; será un año muy ocupado, básicamente ya tengo programado desde febrero a diciembre.
Vamos a promocionar la colección al interior del país, pues es ahí donde más desconocimiento hay sobre ella. También está en lista la creación de un portal web donde se pueda conocer la Colección Nacional, hacer consultas sobre ella y compartir información. Actualmente, estamos elaborando fichas de las 202 obras para comenzar a subirlas al internet; armar toda la plataforma será un proceso lento porque se necesita de trabajo especializado, pero esperamos terminar lo más antes posible.
Por otro lado, este 27 de febrero inicia un conversatorio en las instalaciones de la antigua Casa Presidencial, donde Astrid Suárez, una pintora de los años sesenta, estará conversando con el público acerca de los procesos creativos de las obras de arte, mientras que en los meses de mayo, octubre y noviembre estaremos ejecutando charlas participativas, donde se hablará de las técnicas del dibujo artístico.
Nuestra misión es seguir divulgando el arte. Es claro que falta mucho más por hacer, pero hasta la fecha me encuentro satisfecho con lo poco pero significativo que se está logrando.
Jingle oficial del Centenario del TNSS
SECULTURA inaugura Casa de la Cultura en El Mozote
La Secretaría de Cultura de la Presidencia inauguró la Casa de la Cultura y Memoria Histórica de El Mozote, así como la concha acústica de la plaza Las Luciérnagas del caserío histórico.
“Estamos reunidos para abrir la Casa de la Cultura y la memoria histórica El Mozote junto a ustedes, para que orquestemos la cultura como un derecho, donde las mujeres y los adultos mayores generen riquezas con sus saberes y hagan memoria histórica, para que las generaciones presentes conozcan las injusticias que cometieron en el pasado y no vuelvan a ocurrir”, manifestó la secretaria de Cultura de la Presidencia, Silvia Elena Regalado.
La Casa de la Cultura y la construcción de la concha acústica forman parte del Programa de Desarrollo Integral de El Mozote y Lugares Aledaños, el cual es ejecutado por la institución cultural con el apoyo de la Asociación Promotora de los Derechos Humanos de El Mozote desde hace tres años.
La Casa de la Cultura beneficiará especialmente a la niñez, juventud y adultos mayores de la comunidad y lugares aledaños, quienes contarán con un lugar para el desarrollo integral del arte y la cultura. Asimismo, servirá como centro de difusión de la memoria histórica del caserío a través de diferentes actividades artísticas, culturales y de rescate patrimonial.
“El espacio de convivecia que inauguramos ha sido equipado con una biblioteca, instrumentos de música y equipo de sonido. Insumos que contribuyen a la gestión del conocimiento de esta localidad y fortalecen los proyectos La Colmenita, los grupos juveniles de comparsa y batucada, y el grupo musical Ejet-Kat”, destacó la titular de Cultura.
Es importante mencionar que la Casa de la Cultura de El Mozote brinda servicios culturales desde finales del 2016, mediante el proceso de creación, montaje y promoción del proyecto La Colmenita, con la obra “La cucarachita Martina pide la convivencia y la paz”. El escenario techado de la plaza central del caserío, que se construyó en el mismo periodo, cuenta con un diseño y espacio idóneo para el desarrollo de actividades culturales, artísticas y de conservación de la memoria histórica.
“Esto parecía que no iba a suceder pero hoy se está viendo lo que están haciendo. Nos sentimos muy contentos porque esta alegría viene con los niños. Fue difícil lo que sucedió aquí pero ahora hay mucha alegría”, aseguró Saturdino Rodríguez Márquez, habitante de El Mozote.
La Secretaría de Cultura de la Presidencia ha brindado acompañamiento a la comunidad de El Mozote desde 2014, gracias al cual los habitantes han gozado de proyectos culturales como: Una exposición itinerante sobre la memoria histórica de la comunidad y lugares aledaños; mantenimiento al monumento El Mozote; y talleres de títeres, danza y teatro que han beneficiado a 91 jóvenes.
Asimismo, María Guadalupe Díaz, habitante del lugar histórico dijo: “La Casa de la Cultura es un gran beneficio para los niños, porque antes ellos tenían que andar por otros lugares pero ahora ya la tenemos en el caserío”.
También, se realizaron obras de mantenimiento de la plaza donde se encuentra el memorial El Mozote; dos monumentos a la memoria, ubicados en los cantones Cerro Pando y La Joya, en los que se construyeron estructuras con los nombres de las víctimas grabados en placas de granito negro; y se cambiaron las placas de madera existentes en el Monumento de la Memoria de El Mozote, las cuales fueron elaboradas con material de granito negro, con las mismas dimensiones a las anteriores.
Además, Secultura colaboró con acciones de conservación y difusión de la memoria histórica de la comunidad, como la identificación de nuevos espacios de memoria histórica y el Mapeo de Rutas Memoriales (con sitios de interés investigativo y cultural).
Para este 2017, la institución cultural tiene programada la adquisición de la vivienda del caserío El Mozote donde fueron asesinadas las mujeres del lugar, para establecer un centro de la memoria. Además, señalizar las rutas memoriales en sitios estratégicos de la comunidad y lugares aledaños, así como emitir declaratorias de Bien Cultural para sitios históricos seleccionados.
Los proyectos desarrollados desde 2014 en la comunidad El Mozote y lugares aledaños tienen un costo de más de 150 mil dólares.
“Estamos reunidos para abrir la Casa de la Cultura y la memoria histórica El Mozote junto a ustedes, para que orquestemos la cultura como un derecho, donde las mujeres y los adultos mayores generen riquezas con sus saberes y hagan memoria histórica, para que las generaciones presentes conozcan las injusticias que cometieron en el pasado y no vuelvan a ocurrir”, manifestó la secretaria de Cultura de la Presidencia, Silvia Elena Regalado.
La Casa de la Cultura y la construcción de la concha acústica forman parte del Programa de Desarrollo Integral de El Mozote y Lugares Aledaños, el cual es ejecutado por la institución cultural con el apoyo de la Asociación Promotora de los Derechos Humanos de El Mozote desde hace tres años.
La Casa de la Cultura beneficiará especialmente a la niñez, juventud y adultos mayores de la comunidad y lugares aledaños, quienes contarán con un lugar para el desarrollo integral del arte y la cultura. Asimismo, servirá como centro de difusión de la memoria histórica del caserío a través de diferentes actividades artísticas, culturales y de rescate patrimonial.
“El espacio de convivecia que inauguramos ha sido equipado con una biblioteca, instrumentos de música y equipo de sonido. Insumos que contribuyen a la gestión del conocimiento de esta localidad y fortalecen los proyectos La Colmenita, los grupos juveniles de comparsa y batucada, y el grupo musical Ejet-Kat”, destacó la titular de Cultura.
Es importante mencionar que la Casa de la Cultura de El Mozote brinda servicios culturales desde finales del 2016, mediante el proceso de creación, montaje y promoción del proyecto La Colmenita, con la obra “La cucarachita Martina pide la convivencia y la paz”. El escenario techado de la plaza central del caserío, que se construyó en el mismo periodo, cuenta con un diseño y espacio idóneo para el desarrollo de actividades culturales, artísticas y de conservación de la memoria histórica.
“Esto parecía que no iba a suceder pero hoy se está viendo lo que están haciendo. Nos sentimos muy contentos porque esta alegría viene con los niños. Fue difícil lo que sucedió aquí pero ahora hay mucha alegría”, aseguró Saturdino Rodríguez Márquez, habitante de El Mozote.
La Secretaría de Cultura de la Presidencia ha brindado acompañamiento a la comunidad de El Mozote desde 2014, gracias al cual los habitantes han gozado de proyectos culturales como: Una exposición itinerante sobre la memoria histórica de la comunidad y lugares aledaños; mantenimiento al monumento El Mozote; y talleres de títeres, danza y teatro que han beneficiado a 91 jóvenes.
Asimismo, María Guadalupe Díaz, habitante del lugar histórico dijo: “La Casa de la Cultura es un gran beneficio para los niños, porque antes ellos tenían que andar por otros lugares pero ahora ya la tenemos en el caserío”.
También, se realizaron obras de mantenimiento de la plaza donde se encuentra el memorial El Mozote; dos monumentos a la memoria, ubicados en los cantones Cerro Pando y La Joya, en los que se construyeron estructuras con los nombres de las víctimas grabados en placas de granito negro; y se cambiaron las placas de madera existentes en el Monumento de la Memoria de El Mozote, las cuales fueron elaboradas con material de granito negro, con las mismas dimensiones a las anteriores.
Además, Secultura colaboró con acciones de conservación y difusión de la memoria histórica de la comunidad, como la identificación de nuevos espacios de memoria histórica y el Mapeo de Rutas Memoriales (con sitios de interés investigativo y cultural).
Para este 2017, la institución cultural tiene programada la adquisición de la vivienda del caserío El Mozote donde fueron asesinadas las mujeres del lugar, para establecer un centro de la memoria. Además, señalizar las rutas memoriales en sitios estratégicos de la comunidad y lugares aledaños, así como emitir declaratorias de Bien Cultural para sitios históricos seleccionados.
Los proyectos desarrollados desde 2014 en la comunidad El Mozote y lugares aledaños tienen un costo de más de 150 mil dólares.
EDN realiza performance en SITRAMSS
Eestudiantes del Departamento de Danza Contemporánea de la Escuela Nacional de Danza Morena Celarié (END) realizaron un performance en la estación del Parque Infantil del Sistema Integrado de Transportes del Área Metropolitana de San Salvador (SITRAMSS), con el objetivo de difundir la danza en lugares considerados escenarios no convencionales.
Los alumnos realizaron una presentación de más de treinta minutos durante la cual mostraron sus habilidades para hacer mosaicos en movimiento, llenos de figuras y colores, que se logran cuando un cuerpo está entrenado en la danza contemporánea. Motivados, los transeúntes tomaron fotografías, videos y esperaban otros autobuses para apreciar el acto, mientras otros desde sus vehículos o en las cercanías de la estación admiraban a los bailarines.
La directora de la END, Xenia Vaquerano, explicó: “Mucha gente no se entera cuando hay actividades de danza en los teatros y por eso no van; en esta ocasión, hemos decidido que no hace falta que la gente vaya al teatro”. Además, agregó que los estudiantes que hicieron posible el evento son jóvenes que tienen entre 1 y 4 años de estudio en la escuela, y que los 8 alumnos asistieron a practicar incluso en sus días de vacaciones.
Vaquerano indicó que los estudiantes deben prepararse tanto física como mentalmente, ya que los jóvenes deben estar preparados para las distracciones que el medio ofrece y mantenerse en concentración.
Ivone Marinero, una de las usuarias del SITRAMSS, indicó: “Me sorprendió el acto, está muy bonito. Mi hija este mismo día asistió a su audición para poder ingresar a la Escuela”. Asimismo, Reyna Santamaría dijo que le había llamado la atención escuchar la música y al ver a los jóvenes se quedó esperando otro autobús para poder verlos otros minutos.
La END tiene una programación de actividades en el mes de abril, para celebrar el Día Internacional de la Danza, fecha en la que también salen de los teatros para hacer actos en parques y centros comerciales.
Los alumnos realizaron una presentación de más de treinta minutos durante la cual mostraron sus habilidades para hacer mosaicos en movimiento, llenos de figuras y colores, que se logran cuando un cuerpo está entrenado en la danza contemporánea. Motivados, los transeúntes tomaron fotografías, videos y esperaban otros autobuses para apreciar el acto, mientras otros desde sus vehículos o en las cercanías de la estación admiraban a los bailarines.
La directora de la END, Xenia Vaquerano, explicó: “Mucha gente no se entera cuando hay actividades de danza en los teatros y por eso no van; en esta ocasión, hemos decidido que no hace falta que la gente vaya al teatro”. Además, agregó que los estudiantes que hicieron posible el evento son jóvenes que tienen entre 1 y 4 años de estudio en la escuela, y que los 8 alumnos asistieron a practicar incluso en sus días de vacaciones.
Vaquerano indicó que los estudiantes deben prepararse tanto física como mentalmente, ya que los jóvenes deben estar preparados para las distracciones que el medio ofrece y mantenerse en concentración.
Ivone Marinero, una de las usuarias del SITRAMSS, indicó: “Me sorprendió el acto, está muy bonito. Mi hija este mismo día asistió a su audición para poder ingresar a la Escuela”. Asimismo, Reyna Santamaría dijo que le había llamado la atención escuchar la música y al ver a los jóvenes se quedó esperando otro autobús para poder verlos otros minutos.
La END tiene una programación de actividades en el mes de abril, para celebrar el Día Internacional de la Danza, fecha en la que también salen de los teatros para hacer actos en parques y centros comerciales.
SECULTURA denuncia hurto de piezas arqueológicas en el MUNA
El Estado salvadoreño a través de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la República, se declara ofendido por el hurto de nueve piezas arqueológicas de las instalaciones del Museo Nacional de Antropología, Dr. David J. Guzmán.
La denuncia fue hecha por el director nacional de Patrimonio Cultural y Natural, Marlon Escamilla, el director del MUNA, José Heriberto Erquicia; y el representante del Departamento Jurídico de Secultura, Francisco Gallardo, quienes explicaron el proceso iniciado en diciembre pasado, cuando se detectó el faltante.
El 22 de diciembre de 2016 se informó del hurto de seis piezas: cinco prehispánicas y una de la época colonial, tras lo cual se realizó un inventario que concluyó con el hallazgo (el 6 de enero de 2017) de un faltante de tres piezas prehispánicas más, sustraídas de las Sala de Entierros Prehispánicos, que miden de 1 a 6 centímetros y que pertenecen al ajuar de un entierro encontrado en Verapaz, San Vicente.
El inventario se realizó en las seis salas de exposición que están abiertas al público, en las cuales se encuentran más de 1,500 bienes de valor patrimonial de diferentes épocas y que miden desde menos de un centímetro hasta más de 2 metros. El inventario requirió un recuento meticuloso y detallado de cada una de las piezas. Esto significa, en algunos casos levantar capellos y vitrinas.
La Fiscalía General de la República y la Policía Nacional Civil, lleva en curso la investigación del hurto, desde el primer instante en que SECULTURA detectó la sustracción. Asimismo, se ha dado aviso a la INTERPOL.
La denuncia fue hecha por el director nacional de Patrimonio Cultural y Natural, Marlon Escamilla, el director del MUNA, José Heriberto Erquicia; y el representante del Departamento Jurídico de Secultura, Francisco Gallardo, quienes explicaron el proceso iniciado en diciembre pasado, cuando se detectó el faltante.
El 22 de diciembre de 2016 se informó del hurto de seis piezas: cinco prehispánicas y una de la época colonial, tras lo cual se realizó un inventario que concluyó con el hallazgo (el 6 de enero de 2017) de un faltante de tres piezas prehispánicas más, sustraídas de las Sala de Entierros Prehispánicos, que miden de 1 a 6 centímetros y que pertenecen al ajuar de un entierro encontrado en Verapaz, San Vicente.
El inventario se realizó en las seis salas de exposición que están abiertas al público, en las cuales se encuentran más de 1,500 bienes de valor patrimonial de diferentes épocas y que miden desde menos de un centímetro hasta más de 2 metros. El inventario requirió un recuento meticuloso y detallado de cada una de las piezas. Esto significa, en algunos casos levantar capellos y vitrinas.
La Fiscalía General de la República y la Policía Nacional Civil, lleva en curso la investigación del hurto, desde el primer instante en que SECULTURA detectó la sustracción. Asimismo, se ha dado aviso a la INTERPOL.
Elizabeth Trabanino: "Amar la música es amar el universo"
Es una mujer al frente de tres radios: Clásica, Upa y El Mundo, apasionada por la vida y todo lo que hace. Una mujer feliz que ama su país y por eso cada vez que despierta, admira esas pequeñas cosas de la vida, el clima, el volcán de San Salvador, ver personas sonrientes en las calles, pero también es amante de la gastronomía. Una mujer soñadora, que reconoce que la belleza está en el interior de cada persona. Amante de la música renacentista y barroca. Conoce más de Elizabeth Trabanino.
Elizabeth Trabanino de Amaroli es una mujer con semblante sereno, lleno de paz; su voz dócil y actitud hacia la vida lo reafirma durante la entrevista que se realizó para conocer un poco más de ella como ser humano y empresaria.
Llega a las oficinas de prisa, es la directora de Radio Clásica, El Mundo y Upa, por lo que debe saber organizar su tiempo a la perfección para que no se le olvide ningún detalle de su día a día y lograr cubrir su agenda.
Al escuchar sobre sus inicios en la radio y en la música, sus ojos profundos y bellos se llenan de brillo y optimismo, eso es bueno porque ellos también expresan desde su mirada, que disfruta lo que hace.
Ella creció en medio de toda la magia que envuelve la música, su padre Raúl Trabanino, fue pionero de la radio y televisión en El Salvador.
Crecer y desarrollarse en medio de la música clásica fue valioso para Elizabeth, porque le permitió fundar una radio donde el arte contribuyera a enriquecer la cultura y el desarrollo de los pueblos.
“Crecí dentro de esto, tengo recuerdos cuando mi papá estaba en televisión y yo lo acompañaba, pero detrás de las cámaras, pintando con yeso pollitos en el set”.
Con regocijo expresa que desde pequeña tuvo la suerte de tener padres sensibles a la música por lo que su pasión por la misma fluyó como un manantial de agua fresca.
Recuerda que a la edad de cuatro años, su padre le dio la mejor sorpresa de su vida, un piano con una chonga rosada. “Me tomó de las manos y me dijo siempre que quieras estar cerca de mí, te sientas en el piano y aquí voy a estar junto a ti”.
A los meses, con voz melancólica cuenta que falleció su padre, por lo que el piano fue ese espacio mágico donde podía conectarse y poder solventar cualquier situación, sin olvidar las palabras de su progenitor.
Estar de cerca con la música, el piano, el saxofón, la flauta y el canto, a temprana edad, le permitió amar el arte.
A medida iba creciendo también lo hacía alrededor de la música, iba al conservatorio, contar con grandes maestros, además de recibir clases de ballet con maestras como Alcira Alonso bajo el sistema de enseñanza del ballet clásico de la Royal Academy fue muy determinante en su formación, disciplina y sentido de excelencia.
“Al tocar el piano, saxofón, flauta, siento que estoy en un mundo especial, mágico, que no es menos real, lo que tratamos de decir a las personas, es que uno puede decir que la realidad es la belleza en ese mundo interno que nosotros tenemos porque si no soñamos no existimos, no podemos sobrevivir sin soñar”.
Y aunque Elizabeth Trabanino disfrutaba de la música, el piano y el arte siempre evidenció las luchas diarias de su madre que debía salir adelante con sus dos hijos en un medio difícil.
“Mi madre queda viuda con dos niños pequeños, recuerdo a mi mamá luchando porque le prestaran el estudio de grabación de la YSU solo en las noches, cuando terminaban la labor del día. Recuerdo que íbamos con nuestras colchitas y peluches y ahí nos dormíamos en el suelo, andar con ella me hizo ir absorbiendo todo ese tema de la comunicación”.
A la edad de 16 años, con melancolía recuerda que fallece su hermano de cáncer, una realidad muy difícil pues a pesar de los tratamientos, no logra salir de la enfermedad, por lo que madre e hija quedan tristes.
Elizabeth sin pensarlo mucho, más guiada por la emoción y la magia de la radio que había sido heredada de sus padres, decide aventurarse y hacerse cargo de la radio con la única condición que fuera una radio donde se transmitiese música clásica.Nació Radio Clásica, cuando aún ella estudiaba en el colegio, algo que ahora recuerda con alegría pues asegura fue una osadía de su madre y de ella misma, aunque tenía la convicción que sabía mucho de música clásica.
“Empecé con música que yo ya tenía de toda mi vida, la gente empieza a donar discos, fue maravilloso que personas como María Rodríguez de Boet de Kismet nos dotará discos, yo escuchaba los discos y así es como empiezan las programaciones de radio Clásica bajo el acompañamiento de Agustin Mangoré”.
En esa época, estuvo a cargo de la programación, llevar cuentas, visitar agencias de publicidad, entre sus andanzas recuerda como un hombre de una agencia le dijo que por su cara bonita ella estaría llena de anuncios, pero que eso no le iba a servir porque a nadie le interesa, “nunca vas a ser competitiva”, le comentó el señor.
Luego de muchos años de lucha y esa mística de trabajo que lleva dentro del alma, le ha permitido ver un despertar en la música, descubrir como se ha dado un movimiento mundial y que ha podido evidenciar en la radio de los niños.
“En la radio de los niños hemos podido trabajar en eso que parte de los derechos de los niños y niñas y jóvenes, primero es que tienen que participar en lo que tiene que ver con su identidad, participar del arte y cultura”.
En la actualidad, en el país se logra vislumbrar un renacer maravilloso por el arte, fundaciones, instancias privadas y Gobierno trabajando por los niños, jóvenes a través del sistema de coros, sistema la colmenita, donde observa una concertación de todos y eso es importante.
“Saben que crearles ese jardín maravilloso que es el arte es el primer antídoto contra la violencia y que en esta sociedad aprendamos a dialogar y no confrontar, es un diálogo del alma, más sincero”.
Trabanino es contundente al mencionar también que trabajan bajo la excelencia, pues el público demanda cada vez más, son muy exigentes y esa excelencia es lo que merecen y es la que tratan de dar.
Formación en el extranjero
Comenta que envuelta por la pasión de la música y la radio decide estudiar en el extranjero, especializándose en radio y televisión en servicio público, sin imaginar que eso le serviría para su empresa.
En Estados Unidos, tuvo la oportunidad de trabajar con una filial de la Public Broadcasting, donde realizaban programas de servicio público y que también era parte de su especialidad como comunicadora.
“Me tocaba programar la radio, atender noticieros, fue un formato increíble, entonces yo pensé que maravilloso sería que tuviéramos el formato con esta orientación al servicio público, por lo que podemos decir que la radio clásica tiene bastante de ese formato”
Trabajar en radios europeas como Deutsche Welle, Nederland y Francia Internacional le permitió enriquecer sus conocimientos y reafirmar su labor al frente de la radio, desde donde ha enriquecido no solo a la emisora sino al país y el mundo ya que se encuentran en Streaming, donde proyectan al país para el mundo.
Después de 53 años al frente junto a su madre de Radio El Mundo, 41 en Radio Clásica y 21 años en Radio UPA asegura que nada ha sido fácil para ambas porque les ha tocado romper paradigmas, atreverse a ser diferentes. “Ha sido maravilloso porque nadie daba un cinco por esos tres formatos”.
Destaca que el éxito ha llegado al poner en práctica sus valores, principios, ideales sin lastimar a nadie, sin herir a nadie, este es nuestro aporte y legado que queremos dejar a nuestro país, porque al finar es lo que cuenta”.
¡UPA mamá!
Recuerda que Radio Upa nace cuando se encontraba el conflicto armado y deciden crear espacios para los niños, pues necesitaban bosques y jardines mágicos donde pudieran ser niños aunque sea con la imaginación.
Con el acompañamiento y visión de su madre que, aparte de ser una madre, siempre han formado un sólido equipo de trabajo, deciden crear la radio a la que aún no tenían nombre.
Fue una inspiración divina como dice mi madre, Dios está detrás de todo y Él es quien siembra las semillas.
Evoca que estaban reunidas, buscando tres letras, y después de la lluvia de ideas, su hijo pequeño que quería atención le comienza a jalar el pantalón y le dice ¡UPA MAMI!, momento en que todos se quedan callados y dicen así se llamará… para que fuera el levantar de los niños, darle la atención y donde les toco hacer de todo.
Desde el principio, cuentan con el apoyo de instancias, como UNICEF, pues nacen con la convención internacional de los derechos de los niñas y niños, ellos apoyan con lineamientos que permiten vislumbrar las necesidades.
Los niños que nacieron con radio UPA ya crecieron y son papás y se encuentran dirigiendo también la radio, por eso ahora la radio se llama la radio que Crece contigo.
Trabanino testifica que estas emisoras son seres que tienen que cuidarse, atender y amarlos, pues solo son vehículos. Aprendí que Radio Clásica es como una antena parabólica que está reflejando lo maravilloso que hay en la sociedad.
Entre sus bellos recuerdos aún tiene fresco los días en que, en pleno conflicto armado, se vestían como en la época del renacimiento con esos grandes vestidos y cantaban en la universidad y espacios conflictivos, como una forma de decir que eso pronto iba a pasar, era coyuntural.
Elizabeth ha logrado cantar tanto en las calles como en la Orquesta Sinfónica, y ahora participa con la Camerata de Mujeres Amanecer, maestras de la sinfónica, que para ella son mujeres héroes.
Su música favorita exterioriza es la renacentista, barroca, porque desde pequeña su compositor fue Johann Sebastián Bach por su mística.
Amor
El amor toco la puerta de Elizabth Trabanino muy joven, procreó 3 hijos, frutos del amor sin embargo casarse muy joven la lleva a que la relación no pudiese salir adelante.
Sin embargo, el amor volvió a tocar las puertas de su corazón, está casada con el arqueólogo Paul Amaroli, quien le ha introducido en ese mundo maravilloso que se ha podido reflejar en Radio Clásica. “Por eso ahora hablamos sobre nuestra identidad, e historia, ya no solo se dedica en radio a los temas de las bellas artes, música, ya estamos haciendo alianzas para trabajar con los niños y niñas”.
Y aunque el tiempo ha pasado no deja de reconocer sentirse orgullosa de sus hijos, por eso siempre agradece a Dios por lo que ellos son y quienes también en algún momento, han sentido pasión por la música.
“Mi hija aprendió violín fue parte de la Sinfónica Juvenil, mi otro hijo aprendió a tocar piano, al otro le gustó el deporte. Ambos son apasionados en lo que hacen, tengo hasta nietos que ya los aceptaron en el conservatorio, mi hija ya entró al conservatorio en Francia, mi hijo también hace ciclismo de montaña”.
Trabanino dealla que le gustaría dejar de legado el amor, agradar a las personas, mejorar su vida, tanto interna, como externa,"si uno esta con paz, alegría eso se puede reflejar".
“Soy una mujer apasionada de la vida, romántica que ha podido sacar adelante a sus hijos y los he dejado volar, ese es uno de los grandes retos amar, pero también soltar. Al aprender hacer eso uno se siente bien”.
En directo desde la cabina
Comida: salvadoreña
Bebida: chilate
Saxofón: ilusiones de juventud, esa voz que viene de adentro, ritmo
Piano: es mi solaz, y punto de conexión.
Dios: es todo.
El Salvador: es mi tierra, mi hogar,
Doña Betty: mi madre, maravillosa, inspiradora.
La música: universal, es el lenguaje de las almas.
El amor: es lo que nos envuelve pero también es amar.
Mar o montaña: las dos se complementan
Signo Virgo: tierra.
Frase: amar la música es amar el universo, todo el universo es unido, todo el universo es armonía.
Tomado de: elperiodista.com.sv
Elizabeth Trabanino de Amaroli es una mujer con semblante sereno, lleno de paz; su voz dócil y actitud hacia la vida lo reafirma durante la entrevista que se realizó para conocer un poco más de ella como ser humano y empresaria.
Llega a las oficinas de prisa, es la directora de Radio Clásica, El Mundo y Upa, por lo que debe saber organizar su tiempo a la perfección para que no se le olvide ningún detalle de su día a día y lograr cubrir su agenda.
Al escuchar sobre sus inicios en la radio y en la música, sus ojos profundos y bellos se llenan de brillo y optimismo, eso es bueno porque ellos también expresan desde su mirada, que disfruta lo que hace.
Ella creció en medio de toda la magia que envuelve la música, su padre Raúl Trabanino, fue pionero de la radio y televisión en El Salvador.
Crecer y desarrollarse en medio de la música clásica fue valioso para Elizabeth, porque le permitió fundar una radio donde el arte contribuyera a enriquecer la cultura y el desarrollo de los pueblos.
“Crecí dentro de esto, tengo recuerdos cuando mi papá estaba en televisión y yo lo acompañaba, pero detrás de las cámaras, pintando con yeso pollitos en el set”.
Con regocijo expresa que desde pequeña tuvo la suerte de tener padres sensibles a la música por lo que su pasión por la misma fluyó como un manantial de agua fresca.
Recuerda que a la edad de cuatro años, su padre le dio la mejor sorpresa de su vida, un piano con una chonga rosada. “Me tomó de las manos y me dijo siempre que quieras estar cerca de mí, te sientas en el piano y aquí voy a estar junto a ti”.
A los meses, con voz melancólica cuenta que falleció su padre, por lo que el piano fue ese espacio mágico donde podía conectarse y poder solventar cualquier situación, sin olvidar las palabras de su progenitor.
Estar de cerca con la música, el piano, el saxofón, la flauta y el canto, a temprana edad, le permitió amar el arte.
A medida iba creciendo también lo hacía alrededor de la música, iba al conservatorio, contar con grandes maestros, además de recibir clases de ballet con maestras como Alcira Alonso bajo el sistema de enseñanza del ballet clásico de la Royal Academy fue muy determinante en su formación, disciplina y sentido de excelencia.
“Al tocar el piano, saxofón, flauta, siento que estoy en un mundo especial, mágico, que no es menos real, lo que tratamos de decir a las personas, es que uno puede decir que la realidad es la belleza en ese mundo interno que nosotros tenemos porque si no soñamos no existimos, no podemos sobrevivir sin soñar”.
Y aunque Elizabeth Trabanino disfrutaba de la música, el piano y el arte siempre evidenció las luchas diarias de su madre que debía salir adelante con sus dos hijos en un medio difícil.
“Mi madre queda viuda con dos niños pequeños, recuerdo a mi mamá luchando porque le prestaran el estudio de grabación de la YSU solo en las noches, cuando terminaban la labor del día. Recuerdo que íbamos con nuestras colchitas y peluches y ahí nos dormíamos en el suelo, andar con ella me hizo ir absorbiendo todo ese tema de la comunicación”.
A la edad de 16 años, con melancolía recuerda que fallece su hermano de cáncer, una realidad muy difícil pues a pesar de los tratamientos, no logra salir de la enfermedad, por lo que madre e hija quedan tristes.
Elizabeth sin pensarlo mucho, más guiada por la emoción y la magia de la radio que había sido heredada de sus padres, decide aventurarse y hacerse cargo de la radio con la única condición que fuera una radio donde se transmitiese música clásica.Nació Radio Clásica, cuando aún ella estudiaba en el colegio, algo que ahora recuerda con alegría pues asegura fue una osadía de su madre y de ella misma, aunque tenía la convicción que sabía mucho de música clásica.
“Empecé con música que yo ya tenía de toda mi vida, la gente empieza a donar discos, fue maravilloso que personas como María Rodríguez de Boet de Kismet nos dotará discos, yo escuchaba los discos y así es como empiezan las programaciones de radio Clásica bajo el acompañamiento de Agustin Mangoré”.
En esa época, estuvo a cargo de la programación, llevar cuentas, visitar agencias de publicidad, entre sus andanzas recuerda como un hombre de una agencia le dijo que por su cara bonita ella estaría llena de anuncios, pero que eso no le iba a servir porque a nadie le interesa, “nunca vas a ser competitiva”, le comentó el señor.
Luego de muchos años de lucha y esa mística de trabajo que lleva dentro del alma, le ha permitido ver un despertar en la música, descubrir como se ha dado un movimiento mundial y que ha podido evidenciar en la radio de los niños.
“En la radio de los niños hemos podido trabajar en eso que parte de los derechos de los niños y niñas y jóvenes, primero es que tienen que participar en lo que tiene que ver con su identidad, participar del arte y cultura”.
En la actualidad, en el país se logra vislumbrar un renacer maravilloso por el arte, fundaciones, instancias privadas y Gobierno trabajando por los niños, jóvenes a través del sistema de coros, sistema la colmenita, donde observa una concertación de todos y eso es importante.
“Saben que crearles ese jardín maravilloso que es el arte es el primer antídoto contra la violencia y que en esta sociedad aprendamos a dialogar y no confrontar, es un diálogo del alma, más sincero”.
Trabanino es contundente al mencionar también que trabajan bajo la excelencia, pues el público demanda cada vez más, son muy exigentes y esa excelencia es lo que merecen y es la que tratan de dar.
Formación en el extranjero
Comenta que envuelta por la pasión de la música y la radio decide estudiar en el extranjero, especializándose en radio y televisión en servicio público, sin imaginar que eso le serviría para su empresa.
En Estados Unidos, tuvo la oportunidad de trabajar con una filial de la Public Broadcasting, donde realizaban programas de servicio público y que también era parte de su especialidad como comunicadora.
“Me tocaba programar la radio, atender noticieros, fue un formato increíble, entonces yo pensé que maravilloso sería que tuviéramos el formato con esta orientación al servicio público, por lo que podemos decir que la radio clásica tiene bastante de ese formato”
Trabajar en radios europeas como Deutsche Welle, Nederland y Francia Internacional le permitió enriquecer sus conocimientos y reafirmar su labor al frente de la radio, desde donde ha enriquecido no solo a la emisora sino al país y el mundo ya que se encuentran en Streaming, donde proyectan al país para el mundo.
Después de 53 años al frente junto a su madre de Radio El Mundo, 41 en Radio Clásica y 21 años en Radio UPA asegura que nada ha sido fácil para ambas porque les ha tocado romper paradigmas, atreverse a ser diferentes. “Ha sido maravilloso porque nadie daba un cinco por esos tres formatos”.
Destaca que el éxito ha llegado al poner en práctica sus valores, principios, ideales sin lastimar a nadie, sin herir a nadie, este es nuestro aporte y legado que queremos dejar a nuestro país, porque al finar es lo que cuenta”.
¡UPA mamá!
Recuerda que Radio Upa nace cuando se encontraba el conflicto armado y deciden crear espacios para los niños, pues necesitaban bosques y jardines mágicos donde pudieran ser niños aunque sea con la imaginación.
Con el acompañamiento y visión de su madre que, aparte de ser una madre, siempre han formado un sólido equipo de trabajo, deciden crear la radio a la que aún no tenían nombre.
Fue una inspiración divina como dice mi madre, Dios está detrás de todo y Él es quien siembra las semillas.
Evoca que estaban reunidas, buscando tres letras, y después de la lluvia de ideas, su hijo pequeño que quería atención le comienza a jalar el pantalón y le dice ¡UPA MAMI!, momento en que todos se quedan callados y dicen así se llamará… para que fuera el levantar de los niños, darle la atención y donde les toco hacer de todo.
Desde el principio, cuentan con el apoyo de instancias, como UNICEF, pues nacen con la convención internacional de los derechos de los niñas y niños, ellos apoyan con lineamientos que permiten vislumbrar las necesidades.
Los niños que nacieron con radio UPA ya crecieron y son papás y se encuentran dirigiendo también la radio, por eso ahora la radio se llama la radio que Crece contigo.
Trabanino testifica que estas emisoras son seres que tienen que cuidarse, atender y amarlos, pues solo son vehículos. Aprendí que Radio Clásica es como una antena parabólica que está reflejando lo maravilloso que hay en la sociedad.
Entre sus bellos recuerdos aún tiene fresco los días en que, en pleno conflicto armado, se vestían como en la época del renacimiento con esos grandes vestidos y cantaban en la universidad y espacios conflictivos, como una forma de decir que eso pronto iba a pasar, era coyuntural.
Elizabeth ha logrado cantar tanto en las calles como en la Orquesta Sinfónica, y ahora participa con la Camerata de Mujeres Amanecer, maestras de la sinfónica, que para ella son mujeres héroes.
Su música favorita exterioriza es la renacentista, barroca, porque desde pequeña su compositor fue Johann Sebastián Bach por su mística.
Amor
El amor toco la puerta de Elizabth Trabanino muy joven, procreó 3 hijos, frutos del amor sin embargo casarse muy joven la lleva a que la relación no pudiese salir adelante.
Sin embargo, el amor volvió a tocar las puertas de su corazón, está casada con el arqueólogo Paul Amaroli, quien le ha introducido en ese mundo maravilloso que se ha podido reflejar en Radio Clásica. “Por eso ahora hablamos sobre nuestra identidad, e historia, ya no solo se dedica en radio a los temas de las bellas artes, música, ya estamos haciendo alianzas para trabajar con los niños y niñas”.
Y aunque el tiempo ha pasado no deja de reconocer sentirse orgullosa de sus hijos, por eso siempre agradece a Dios por lo que ellos son y quienes también en algún momento, han sentido pasión por la música.
“Mi hija aprendió violín fue parte de la Sinfónica Juvenil, mi otro hijo aprendió a tocar piano, al otro le gustó el deporte. Ambos son apasionados en lo que hacen, tengo hasta nietos que ya los aceptaron en el conservatorio, mi hija ya entró al conservatorio en Francia, mi hijo también hace ciclismo de montaña”.
Trabanino dealla que le gustaría dejar de legado el amor, agradar a las personas, mejorar su vida, tanto interna, como externa,"si uno esta con paz, alegría eso se puede reflejar".
“Soy una mujer apasionada de la vida, romántica que ha podido sacar adelante a sus hijos y los he dejado volar, ese es uno de los grandes retos amar, pero también soltar. Al aprender hacer eso uno se siente bien”.
En directo desde la cabina
Comida: salvadoreña
Bebida: chilate
Saxofón: ilusiones de juventud, esa voz que viene de adentro, ritmo
Piano: es mi solaz, y punto de conexión.
Dios: es todo.
El Salvador: es mi tierra, mi hogar,
Doña Betty: mi madre, maravillosa, inspiradora.
La música: universal, es el lenguaje de las almas.
El amor: es lo que nos envuelve pero también es amar.
Mar o montaña: las dos se complementan
Signo Virgo: tierra.
Frase: amar la música es amar el universo, todo el universo es unido, todo el universo es armonía.
Tomado de: elperiodista.com.sv
Nicaragua: Ganador "Premio Cervantes 2017" presenta nueva obra

El reciente ganador del Premio Cervantes 2017, el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, presenta en la Universidad Centroamericana (UCA) de Managua su nueva novela, "Ya nadie llora por mí".
Dicha novela, "con un extraordinario manejo del humor y la ironía, y la maestría narrativa que caracterizan toda su obra, (Ramírez) regresa al género negro con Dolores Morales, uno de los personajes más memorables que ya protagonizó "El cielo llora por mí", señalaron los organizadores en la invitación del acto.
De acuerdo con su información, en esta obra, el inspector Dolores Morales volverá a recorrer las calles de Managua, esta vez retirado de la Policía Nacional y como investigador privado.
Morales se envolverá "en una trama que inicia con una investigación especial sobre la desaparición de la hija de un millonario, lo que se revelará como la punta de un iceberg donde la corrupción y el abuso de poder, entre otros matices, perfilan a la Nicaragua contemporánea", señala un comunicado.
Sergio Ramírez (Masatepe, Nicaragua, 1942) fue galardonado el pasado mes de noviembre con el Premio Cervantes 2017, convirtiéndose en el primer escritor centroamericano que ha sido reconocido con este galardón, por reflejar en su literatura "la viveza de la vida cotidiana, convirtiendo la realidad en una obra de arte".
Considerado el Nobel de literatura en castellano y dotado con 125.000 euros, la edición del premio volvió a cumplir la ley no escrita que reparte el galardón de forma alternativa entre Hispanoamérica y España.
El jurado concedió el premio a Ramírez "por aunar en su obra la narración y la poesía y el rigor del observador y el actor, así como por reflejar la viveza de la vida cotidiana convirtiendo la realidad en una obra de arte, todo ello con especial altura literaria y en pluralidad de géneros, como el cuento, la novela y el columnismo periodístico".
Durante su trayectoria, Ramírez, aparte del Cervantes, también ganó numerosos premios y reconocimientos en Europa y Latinoamérica, entre otros, el Premio Carlos Fuentes en 2014, el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso en 2011, el Premio Laure Bataillon o el Premio Alfaguara en 1998.
Dicha novela, "con un extraordinario manejo del humor y la ironía, y la maestría narrativa que caracterizan toda su obra, (Ramírez) regresa al género negro con Dolores Morales, uno de los personajes más memorables que ya protagonizó "El cielo llora por mí", señalaron los organizadores en la invitación del acto.
De acuerdo con su información, en esta obra, el inspector Dolores Morales volverá a recorrer las calles de Managua, esta vez retirado de la Policía Nacional y como investigador privado.
Morales se envolverá "en una trama que inicia con una investigación especial sobre la desaparición de la hija de un millonario, lo que se revelará como la punta de un iceberg donde la corrupción y el abuso de poder, entre otros matices, perfilan a la Nicaragua contemporánea", señala un comunicado.
Sergio Ramírez (Masatepe, Nicaragua, 1942) fue galardonado el pasado mes de noviembre con el Premio Cervantes 2017, convirtiéndose en el primer escritor centroamericano que ha sido reconocido con este galardón, por reflejar en su literatura "la viveza de la vida cotidiana, convirtiendo la realidad en una obra de arte".
Considerado el Nobel de literatura en castellano y dotado con 125.000 euros, la edición del premio volvió a cumplir la ley no escrita que reparte el galardón de forma alternativa entre Hispanoamérica y España.
El jurado concedió el premio a Ramírez "por aunar en su obra la narración y la poesía y el rigor del observador y el actor, así como por reflejar la viveza de la vida cotidiana convirtiendo la realidad en una obra de arte, todo ello con especial altura literaria y en pluralidad de géneros, como el cuento, la novela y el columnismo periodístico".
Durante su trayectoria, Ramírez, aparte del Cervantes, también ganó numerosos premios y reconocimientos en Europa y Latinoamérica, entre otros, el Premio Carlos Fuentes en 2014, el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso en 2011, el Premio Laure Bataillon o el Premio Alfaguara en 1998.
|
¿Qué sucede si se mezcla una de las obras más representativas de Beethoven con una de las más representativas de Pérez Prado? Akira Miyagawa nos muestra. |